IBM enfatiza que «la inversión pública en I+D tiene que ayudar e integrarse con la privada»
IBM anuncia tres centros de datos en España para 2023 que crearán «cientos» de empleos
IBM adquirirá la española Bluetab para expandir sus servicios digitales en Europa y Latinoamérica
IBM resalta los beneficios que genera la computación cuántica aplicada al sector financiero
La inversión pública tiene que ayudar e integrarse con la privada, enfatizan desde IBM. La multinacional tecnológica está invirtiendo “muchísimo” en inteligencia artificial y ‘cloud’ porque consideran que estas tecnologías son el futuro. Una prueba de esta apuesta es su Watson Assistant, al que recientemente han añadido nuevas funciones y que pone en valor el procesamiento del lenguaje natural.
Así lo explica a OKDIARIO Sergio Blas, Head of Data & Artificial IntelIigence en IBM, quien destaca que “toda ayuda que venga de los fondos europeos va a ser bienvenida”. Una inversión que se sumará a la que ya están haciendo compañías como la suya.
En este sentido, pone como ejemplo la instalación de su primer centro cloud o Región Cloud Multizona (MZR) en España, que se compondrá de tres centros de procesamiento de datos, que se prevé que entren en funcionamiento en 2023. Estos centros, que implicarán “cientos” de empleos en los próximos años y se instalarán en Madrid, suponen “una apuesta firme por el estratégico mercado español”.
Blas subraya que IBM está invirtiendo en tecnologías como la inteligencia artificial y el cloud al considerar que son el futuro. “Las distintas administraciones de los distintos países a nivel mundial están haciendo inversiones. Es muy importante para todos que haya ese impulso en I+D”, considera.
Procesamiento del lenguaje natural
“El principal reto ahora es comunicarnos con las máquinas, y que tanto ellas nos entiendan a nosotros, como nosotros a ellas”, destaca. En la base de la inteligencia artificial se encuentra el procesamiento del lenguaje natural, ya que en ella reside la posibilidad de que las máquinas y los seres humanos se entiendan.
“Antes a las máquinas le dábamos palabras clave para que la programación las entendiese. Lo que hacemos con el lenguaje natural es que las máquinas entiendan de maneras específicas. Por ejemplo, si hay un asistente virtual de una operadora de telecomunicaciones se le entrena con todos los conceptos de telecomunicaciones ante las posibles dudas y preguntas que tengan los usuarios”, afirma. “El procesamiento del lenguaje natural es la forma en la que entrenamos a la inteligencia artificial para que nos entienda”, añade.
Sobre el funcionamiento de la inteligencia artificial, Blas subraya que ésta no se programa, sino que se entrena “y ella aprende”. Un entrenamiento en el que “es muy importante que haya lingüistas, pero también expertos en cada materia”, además de ingenieros informáticos, que son quienes “saben entrenar esos sistemas para que podamos hablar con ellos”.
En la actualidad, este tipo de tecnología se está concentrando en los procesos de automatización, con lo que “tareas que se hacían repetitivamente las conseguimos hacer con inteligencia artificial”, apunta Blas. Y en su base se encuentra el procesamiento del lenguaje natural. En su opinión, la inteligencia artificial “va a servir para cambiar el mundo para bien”
Watson Assistant
La multinacional estadounidense cuenta con Watson Assistant, un asistente virtual inteligente para ayudar a las empresas a resolver los problemas de los clientes en en un primer contacto. La solución está diseñada para proporcionar respuestas rápidas y precisas por teléfono, SMS, web o cualquier plataforma de mensajería y permite transferir el contacto a un agente en vivo en forma transparente cuando se necesita asistencia adicional.
Hace unos días IBM anunciaba el lanzamiento de nuevas capacidades de automaticación e inteligencia artificial, pero el primer desarrollo de este asistente fue en torno a Watson Oncology, “para empezar a trabajar sobre tratamientos oncológicos de cáncer de colon y mama”, explica Blas. Se apoyaba en el big data y la inteligencia artificial para buscar patrones a través de toda la información recopilada y “a partir de ahí ayudar al médico a tomar decisiones”.
Las aplicaciones de esta tecnología van desde la medicina, al cultivo de hortalizas, pasando por la producción de vino o la mejora del rendimiento deportivo. Además, está presentes en el sector privado a través del asistente de voz de Endesa capaz de mantener un diálogo con los clientes para realizar transacciones de forma automática, como pago de facturas pendientes, cambios en la potencia contratada o de la cuenta de domiciliación bancaria. De la parte pública, dan una solución a la Agencia Tributaria para contestar dudas sobre la nueva ley del IVA que “está siendo realmente eficaz”.
Lo último en Economía
-
Puigdemont carga contra Cuerpo por la OPA de BBVA a Sabadell: «No confío en que esté en contra»
-
La mejor ciudad para emigrar en Europa si eres un jubilado español: vida de lujo por 950€ al mes
-
El precio de la luz sigue inestable tras el gran apagón: cae más del 30% este domingo
-
Ni 1.000 ni 1.400: el sueldo que tienes que cobrar para pertenecer a la clase media si vives en esta parte de España
-
El mejor regalo para el Día de la Madre está en Alcampo: un neceser muy completo que le encantará
Últimas noticias
-
Putin amenaza con una guerra nuclear en Europa tras el acercamiento de Trump y Zelenski
-
Ni se te ocurra poner esta planta en casa: es muy bonita, pero sus hojas son tóxicas para niños y mascotas
-
El Parlament convalida este martes el decreto turístico que deja la ecotasa tal como está
-
El truco de las tintorerías para quitar las manchas de las almohadas y dejarlas como el primer día: sin lavadora
-
Puigdemont carga contra Cuerpo por la OPA de BBVA a Sabadell: «No confío en que esté en contra»