Hungría y Polonia vetarán el fondo de recuperación de la UE y ponen en jaque las cuentas de Sánchez para 2021
Malas noticias para Pedro Sánchez. El primer ministro de Hungría, el nacionalista Viktor Orbán, informó este lunes a la canciller alemana, Angela Merkel, y al presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, de que su país vetará el presupuesto plurianual de la Unión Europea (UE) y el fondo de recuperación para hacer frente al impacto de la crisis del coronavirus. Un escenario que pone en jaque las cuentas del Ejecutivo para el 2021 en caso de que los fondos europeos no lleguen para salvar a España de una recesión sin precedentes.
En concreto, el Gobierno húngaro cumple así su amenaza anterior de bloquear la aprobación de los presupuestos por considerar un «chantaje político» el mecanismo aprobado para condicionar la entrega de ayudas financieras al respeto del Estado de Derecho. En una carta enviada hoy a Merkel y Michel, Orbán reiteró que Hungría votará contra todos los elementos legales relacionados con el presupuesto plurianual, así como contra el fondo de recuperación, «incluyendo los que necesitan voto unánime», informó Bertalan Havasi, jefe de prensa del primer ministro magiar, a MTI.
Los embajadores de los socios comunitarios, convocados por la presidencia alemana de la UE, discuten este lunes sobre el tema, en una reunión donde Berlín esperaba una votación para aclarar las posturas políticas de los países. En sus declaraciones a la agencia húngara, Havasi recordó que el primer ministro magiar ya había alertado de su convicción de que el condicionamiento de fondos comunitarios erradican la confianza entre los miembros de la Unión Europea.
Polonia se suma a Hungría
Orbán no puede vetar el citado mecanismo, pero sí puede bloquear la aprobación del presupuesto plurianual o la decisión sobre recursos propios, que permite emitir deuda para financiar el fondo de recuperación, puesto que estos requieren unanimidad de «Los Veintisiete».
Además de Hungría, también Polonia planea vetar los presupuesto, según el ministro polaco de Justicia, Zbigniew Ziobro-. Ambos países (Hungría y Polonia) afrontan procedimientos abiertos por la UE por incumplimiento de los valores fundamentales comunitarios en materia de Justicia y estándares democráticos.
Los países miembros habían logrado un acuerdo sobre los presupuestos multianuales con el Parlamento y también habían aceptado la creación de un fondo de 750.000 millones de euros de deuda asumida por la Comisión y cuyos intereses deberían ser pagados con cargo a los ingresos propios del presupuesto comunitario. Es decir que las dos cuestiones están jurídicamente vinculadas. Al mismo tiempo, casi todos los países aceptaron crear un mecanismo para vincular el acceso a esos fondos al respeto de los mecanismos democráticos.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 pulveriza récords: toca los 16.600 puntos por primera vez y la prima de riesgo baja de los 50 puntos
-
Jainaga (Sidenor) niega en la Audiencia Nacional irregularidades en la venta de acero a Israel
-
Un grupo de empresarios exige el cese de toda la dirección de la empresa pública de vivienda Sepes
-
Sánchez reconoce que la mayoría de los autónomos facturan menos de 900 euros al mes
-
La quiebra de First Brands también salpica al Santander con una deuda de 55 millones en México y Brasil
Últimas noticias
-
Luis Rubiales: «Voté a Sánchez pero tengo claro que España tiene un grave problema si Pedro sigue gobernando»
-
El PSOE enloquece e inicia una campaña salvaje en redes para impedir el pacto de PP y Vox con Pérez Llorca
-
Rubiales: «La Federación no se va a oponer a ninguna ocurrencia de Tebas y se ha visto con Miami»
-
Rubiales: «A Pedro Sánchez e Infantino les presenté yo y luego se colocaron la medalla del Mundial 2030»
-
Rubiales: «Conmigo jamás iría la final del Mundial a Marruecos»