Hacienda deja en el aire ahora la prórroga de la rebaja del IVA de la luz y la gasolina en plena crisis
El Gobierno de Pedro Sánchez reconoce ante Bruselas que no tiene claro si va a prorrogar las medidas aprobadas para responder a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania antes de que finalice su vigencia el próximo 31 de diciembre. En el Plan Presupuestario de 2023, Hacienda deja en el aire la ampliación en 2023 de la rebaja en la factura de la luz o el descuento de 20 céntimos a los carburantes, cuando hace tan sólo 10 días la titular de esta cartera, María Jesús Montero, reconocía que el Ejecutivo cuenta con «holgura y margen suficiente» para hacerlo.
Este sábado, el Ejecutivo ha enviado a la Comisión Europea (CE) el Plan Presupuestario de 2023 que, por primera vez, contempla dos posibles escenarios de ingresos y gastos debido al «contexto de elevada incertidumbre». Uno en el que plantea la prórroga de las medidas anticrisis y otro en el que no pese a la recesión a la que se enfrenta la economía española por los efectos derivados de la inflación desbocada.
Así, el Gobierno fiará todo a la recaudación y deja en el aire ampliar el escudo social, pese a reconocer hace 10 días que tendrá que prorrogar «bastantes» de las medidas aprobadas para responder a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania -como las rebaja de la factura de la luz o el descuento a los carburantes- en 2023. Ahora, que tiene que confirmarlo ante Bruselas parece no tenerlo tan claro.
Hacienda manda dos previsiones a Bruselas
En concreto, el Plan Presupuestario de 2023 recoge en el primer escenario, el más conservador, que los ingresos totales del conjunto de las Administraciones Públicas supondrán un 42,3% del PIB, ascendiendo a 587.609 millones de euros en términos de contabilidad nacional. Los impuestos alcanzarán los 344.627 millones, lo que supone un 7,6% más respecto a 2022, récord por la inflación desbocada y la no aplicación de las medidas anticrisis.
Esta mayor recaudación se debe al impacto de las nuevas medidas fiscales como la aplicación del tipo mínimo en el Impuesto sobre Sociedades, la entrada en vigor del Impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables, y la introducción de medidas no tributarias como el nuevo gravamen temporal a las energéticas y a la banca.
¿Prórroga de las medidas?
En este segundo escenario, los impuestos alcanzarán los 354.283 millones de euros, lo que supone un 7% más respecto a 2022, pero implicaría una ralentización de 5 puntos respecto a la estimación de crecimiento para el presente ejercicio. Una ralentización en el crecimiento de los ingresos fiscales que se debe a la potencial prórroga para 2023 de las medidas de rebajas fiscales. Esto es, ampliar a 2023 la reducción del IVA de la luz y el descuento de 20 céntimos en la gasolina.
El segundo escenario contempla una recaudación mayor en unos 10.500 millones de la inicialmente estimada que «dará margen para prorrogar y adoptar aquellas medidas que se estime conveniente, con el fin de proteger a los colectivos vulnerables».
Lo último en Economía
-
Alemania vota a las puertas de una depresión económica: el crecimiento cero impulsa a la derechista AfD
-
El idílico país europeo con una visa dorada para españoles: perfecto para emigrar si tienes más de 60
-
Los españoles ganan con el Ibex 35: los dividendos de las cotizadas subieron el 7,3% en enero
-
Respiro para los autónomos: la Agencia Tributaria detalla cómo aplazar impuestos de inmediato
-
Las familias pierden peso en las letras del Tesoro y los inversores extranjeros ganan terreno
Últimas noticias
-
Última hora de la salud del Papa Francisco: sigue en estado crítico y se le añade «insuficiencia renal»
-
AfD pierde, pero coloca sus ideas
-
Ayuso ilumina la sede del Gobierno de Madrid por los hermanos Bibas y su madre, asesinados por Hamás
-
La alternativa posible en España
-
La derecha barre en Alemania: la CDU gana y AfD se dispara y queda segunda