`
Actualidad
Congreso CEDE

Guindos: «Los problemas para aprobar presupuestos impiden los planes a varios años y crean incertidumbre»

Considera el acceso al alquiler el problema número uno de España

  • Eduardo Segovia
  • Corresponsal de banca y empresas. Doctor y Master en Información Económica. Pasó por El Confidencial y dirigió Bolsamanía. Autor de ‘De los Borbones a los Botines’.

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha advertido este jueves sobre la dificultad para aprobar presupuestos de algunos Gobiernos españoles, singularmente el español, puesto que hace imposible presentar planes fiscales a varios años y genera incertidumbre en los agentes económicos. Asimismo, ha señalado el alquiler como el problema número uno de nuestro país.

Este mismo jueves, el Congreso ha tumbado la senda de estabilidad presentada por el Gobierno con los votos en contra del PP, Junts y Vox, lo que augura su rechazo también al proyecto de presupuestos para 2026.

«La inestabilidad política es un importante riesgo para Europa, tenemos gobiernos con problemas para aprobar sus presupuestos. Todos tenían que presentar sus planes fiscales plurianuales a la Comisión Europea, pero si tienes problemas para aprobar los presupuestos, más difícil aún es tener un plan plurianual que dé certeza y visibilidad a los agentes», ha explicado Guindos en el congreso anual de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE) que se celebra en Zaragoza.

El vicepresidente del BCE también ha resaltado como riesgo para la estabilidad fiscal el incremento del gasto en defensa: «La defensa es la obsesión en las instituciones comunitarias. Se ha modificado el planteamiento tradicional por la amenaza rusa y una administración americana más volátil. Tenemos que gastar bastante más y hacerlo bien, lo que es difícil en una situación de fragmentación de mercado, debemos pasar del 2% al 3,5% del PIB, y eso tiene un gran impacto presupuestario».

Hablando en concreto de España, Guindos considera que el acceso al alquiler es «el problema número uno de España»: «Tenemos un cuello de botella importante. Construir vivienda lleva tiempo, pero el mercado del alquiler no. La demanda y la regulación que restringe la oferta lleva a un incremento de precios porque es difícil reasignar el mercado laboral. No se puede importar talento si no hay acceso al alquiler, es el problema número uno, debería hacerse algo al respecto».

No obstante, ha querido dar un mensaje de optimismo: «Si somos capaces de solventar este cuello de botella y de invertir más en servicios sociales, estoy convencido de que España seguirá creciendo más que la zona euro, no sólo en PIB sino también en PIB per cápita».

El número dos de Christine Lagarde ha señalado otros dos riesgos para Europa además de los problemas presupuestarios. El primero son las elevadas valoraciones de todos los mercados: «Los mercados han tomado riesgo por una narrativa: que los riesgos geopolíticos no se van a concretar, que EEUU seguirá bajando tipos y que no va a haber una recesión. Es una visión muy benigna, y si no se materializa, podemos tener corrección importante que se contagie a otros mercados y países, porque el nivel de apalancamiento y el grado de iliquidez son importantes».

El segundo es lo que llama «no bancos», es decir, fondos de inversión y de pensiones, hedge funds y mercados privados de equity y crédito. 

Por último, ha señalado que «es muy importante para Europa frente a China el Estado de derecho, el respeto a la separación poderes, la libertad de prensa, etc. La situación política es compleja, pero, si somos capaces de superar estos populismos, Europa seguirá siendo una de principales zonas económicas, políticas y sociales del mundo».