La guerra y la subida de tipos enfrían la Bolsa española: salen más empresas de las que entran
El Supremo impide que la CNMV oculte los datos de la sanción a Borrell por venta irregular de acciones de Abengoa
La CNMV se plantea prohibir los CFDs en España ante las elevadas pérdidas de los inversores
La guerra y las subidas de tipos de interés previstas en Europa y en Estados Unidos, congelan la Bolsa española.
En el último año, han sido más las compañías que han abandonado el Mercado Continuo que las que se han animado a salir a cotizar. Y las que preveían hacerlo este 2022, se lo están pensando.
Siemens Gamesa es la última gran empresa española en dejar de cotizar, tras el anuncio de OPA de exclusión lanzada por su matriz, Siemens Energy, por lo que abandonará el Ibex 35.
El pasado mes de abril dejó de cotizar Zardoya Otis, tras cerca de medio siglo en la Bolsa española, por el lanzamiento de una OPA de su primer accionista.
Por las mismas fechas lo hizo Codere, la única compañía de juego española cotizada, cuyos principales accionistas -fondos estadounidenses- han optado por sacar el negocio digital de la empresa al mercado alternativo estadounidense, a través de una Spac.
A finales del pasado mes de diciembre dejó la Bolsa española la energética Solarpack, tras recibir una OPA del fondo sueco EQT, valorada en 880 millones de euros.
Durante el mismo periodo, medio año, ninguna compañía ha salido a cotizar al Mercado Continuo. Y en noviembre de 2020 dejó el parqué una de las empresas que más alegrías han dado a los inversores en los últimos años, la operadora MásMóvil.
Fuentes del regulador del mercado español, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), apuntan a factores externos y a la situación geopolítica actual, y señalan que se trata de un fenómeno (la sequía de salidas a Bolsa) generalizado.
La volatilidad de los mercados, la incertidumbre sobre la escalada bélica actual, los problemas con los suministros, la inflación, y la previsión de subidas de tipos de interés, enfrían las intenciones de las empresas de convertirse en cotizadas.
En 2021 solo se animaron a salir a Bolsa las compañías Línea Directa, Acciona Energía, y Ecoener. Un año antes no salió ninguna. Y en 2018 lo hicieron Metrovacesa, Árima y Solarpack.
En los últimos años la dura competencia del capital riesgo, de los grandes fondos internacionales, han afectado también al número de cotizadas en España. Muchos ejecutivos optan por vender una participación relevante de su compañía a un fondo antes que sacar al Mercado Continuo un porcentaje del capital.
Además de MásMóvil, otras empresas que en los últimos años han preferido caer en manos de fondos que de la Bolsa han sido Primafrio, Parques Reunidos o Telepizza.
El Presidente de la CNMV, Rodrigo Buenaventura, advirtió en declaraciones públicas, el pasado mes de noviembre, que si no hay más empresas españolas dispuestas a salir a Bolsa estará en riesgo la recuperación de la economía española.
Lo último en Economía
-
Acuerdo millonario entre Tomás Olivo y los promotores del futuro hotel de lujo en Marbella
-
Confirmado: éste es el horario oficial de Mercadona esta Semana Santa 2025
-
El Ibex 35 sube un 0,49% al cierre y se sitúa en los 12.942 puntos
-
Poca gente lo sabe, pero los jubilados españoles deben emigrar a este desconocido país: sé un rey con 600€
-
Aviso importante de los bancos: siempre tienes que hacer este gesto al sacar dinero del cajero
Últimas noticias
-
Cyle Larin vs Vedat Muriqi: ¿son incompatibles?
-
Así queda el cuadro y calendario de las semifinales de la Champions League: cruces y fechas de los partidos
-
¿Quién es el favorito para ganar la Champions League 2025? Esto es lo que dicen las apuestas
-
Acuerdo millonario entre Tomás Olivo y los promotores del futuro hotel de lujo en Marbella
-
El Inter elimina al Bayern de la Champions y se enfrentará al Barcelona en semifinales