Economía
Venezuela

Guaidó se erige como la gran oportunidad para Repsol, Telefónica y BBVA en Venezuela

Los expertos consultados por OKDIARIO destacan la oportunidad que supondría un cambio de Gobierno en Venezuela para la inversión de grandes compañías como Repsol, Telefónica o BBVA.

  • Natalia Mateos
  • Periodista y redactora de economía en OKDIARIO. Tras tres años escribiendo sobre turismo y sus empresas, ahora estoy descubriendo el mundo de la distribución y el retail. Antes en el Palacio de la Bolsa y Cadena Cope. De Zamora y del Zamora.

Este martes daba comienzo un nuevo episodio del enfrentamiento entre Nicolás Maduro, presidente de Venezuela y Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional venezolana. La oposición se ha lanzado las calles para exigir un cambio de Gobierno, algo que afecta directamente a las empresas españolas con exposición al país sudamericano. Y es que a pesar de que el volumen de inversión de capital español en Venezuela ha bajado significativamente durante los últimos años, todavía existen compañías vinculadas con el futuro del país como son Repsol, Telefónica y BBVA. 

Según los últimos datos oficiales recogidos por el Icex (Instituto Español de Comercio Exterior), Telefónica a través de su sociedad Latin America Cellular Holdings tiene un 34,35% en el país venezolano, siendo la empresa con mayor exposición junto a Repsol Exploración que posee un 22,23%. Además de estas dos, otras compañías como son Liberty Seguros, Bayer Hispania, Banesco Holdings, BBVA, Mapfre y Sol Meliá también tienen activos en Venezuela.

Gisela Turazzini, CEO y cofundadora de BlackBird, en declaraciones a este diario ha señalado que «el alzamiento militar en Venezuela que vimos durante la jornada del martes no debería afectar demasiado a la bolsa española debido a que la fuerte inflación de los últimos años ha destruido el valor de los activos contabilizados por las empresas españolas. En este sentido Melia Hoteles que tiene un hotel en Venezuela, Telefónica, Mapfre y Repsol con activos residuales en Venezuela, son las empresas más afectadas por la situación».

Repsol redujo en 2018 un 70% su presencia en Venezuela

Y es que a pesar de que en los últimos años estas empresas han ido reduciendo su presencia en el país de Maduro, este mismo martes Repsol anunciaba un recorte en su exposición en el país de 20 millones de euros, sus intereses siguen todavía muy ligados al futuro del país. «Lo que se juegan en Venezuela sobre todo es en lo relativo al petróleo. Por lo tanto la más afectada en ese caso sería Repsol», ha destacado Alberto Iturralde, analista independiente.

Tan solo en 2018, Repsol ha reducido su presencia en Venezuela en un 70% desde los 1,480 millones que tenía a comienzo de 2017, hasta los 436 millones que presenta en la actualidad. Además, la compañía ha reafirmado su voluntad de mantener sus negocios en el país venezolano a pesar de la creciente incertidumbre política. Y es que la petrolera española sigue recibiendo cargamentos de crudo procedentes de Venezuela a través de su homóloga estatal venezolana PDVSA.

En el caso de Telefónica, a pesar de la compañía ha comunicado que su presencia en el país venezolano es menor que en otros países latinoamericanos, sus ingresos bajaron un 80% en 2018 respecto a los obtenidos en el año anterior. Además, la empresa cuenta con alrededor de 10 millones de clientes en el país.

Por último, en el caso de BBVA, resulta complicado saber el volumen de negocio que la entidad bancaria mantiene ya que la compañía ha evitado publicar la nacionalización de sus operaciones realizadas. «En términos económicos las empresas españolas han hecho movimientos para provisionar todos sus activos y desde luego congelar los negocios que tienen en Venezuela. Lo que se juegan ahora es sentar unas bases en cuanto a la reconstrucción del país, terminar con el régimen de Maduro y poder tener un papel protagonista en una nueva etapa», ha puntualizado el economista Javier Santacruz.