Las grandes empresas reducen otro 10% el consumo de luz en julio y confirman el frenazo económico
El PIB se retrae una décima en el segundo semestre con un 0,4% por el desplome de las exportaciones
La eurozona se estancó en el primer trimestre pero logró esquivar la recesión
Cada vez más señales y más indicadores económicos muestran el enfriamiento de la economía española para este segundo semestre del año. El consumo de electricidad de las grandes empresas es uno de esos termómetros, y en julio ha descendido otro 10% según los datos de Redeia -antigua Red Eléctrica-. En el caso del sector Servicios, donde se enmarca la hostelería y el turismo aunque en julio han subido, el desplome es de algo más del 12% mientras que en la Industria es del 8,1%.
Ampliando el análisis hasta los últimos doce meses, los datos muestran que la caída del consumo eléctrico de las grandes empresas es del 10% sobre el año anterior, tanto en la Industria como en los Servicios. En 2022 hubo fábricas que pararon intermitente para hacer frente al brutal incremento de los precios de la electricidad, pero este año los precios se han reducido y el consumo no se ve impactado por este aspecto.
Este dato pone de manifiesto la ralentización de la economía española, que en el segundo trimestre creció un 0,4%, una décima menos que el primero. La previsión del Gobierno es que en el conjunto del año el PIB crezca un 2,1%, lejos del 5,5% de 2022.
Porque además del consumo eléctrico de las grandes empresas hay más señales. La evolución de la Industria es negativa y su facturación decrece ya durante tres meses consecutivos, el consumo de gas también cae a ritmos de cifras de dos dígitos, las exportaciones han empezado en junio a detenerse por primera vez, y la inflación lleva dos meses consecutivos de nuevo al alza, lo que podría obligar al BCE a seguir subiendo los tipos de interés y reducir el crédito y el consumo interno.
Además, los precios de los combustibles continúan subiendo y ya la comparación con 2022 empieza a ser positiva, por lo que su impacto en el IPC empezará a dejar de ser negativo.
Recesión en Europa
Ya son numerosos los indicadores que muestran el frenazo económico. La duda es hasta donde puede llegar y si la recesión que se prevé en algunos países de la Unión Europea (UE) podría provocar un enfriamiento mayor de la economía española. Italia y Países Bajos ya están en recesión y Alemania registra crecimiento cero. Los tres son destino de grandes cantidades de exportaciones de productos españoles y podrían reducir el comercio con estos mercados.
Lo que sí está descartado en este momento es que España entre en recesión a lo largo de 2023. Pero un menor crecimiento del previsto tendría su impacto en los ratios de deuda y déficit, justo el año que Bruselas ya ha puesto en marcha de nuevo las reglas fiscales que obligan a los países a reducir el descuadre por debajo del 3%.
Lo último en Economía
-
El precio del Café, frutas, huevos y chocolate se dispara en España en lo que va de año
-
«Nos acercamos a…»: la dura predicción de un economista por lo que está a punto de pasar en España
-
Palo de Hacienda a las transferencias entre padres e hijos: no hay remedio y es oficial
-
Piden la retirada urgente de esta famosa marca de arroz que se vende en los supermercados
-
Uno de los catadores más seguidos en TikTok prueba la cerveza Cruzcampo: su veredicto no deja lugar a dudas
Últimas noticias
-
González Pons se estrena a lo grande como columnista del diario sanchista por excelencia: ‘El País’
-
La Guardia Civil incauta 2.500 prendas de ropa falsas que se vendían en tiendas de Can Picafort
-
Cristina Castaño es madre a los 46 años ¿Quién es su pareja?
-
Una española prueba el aceite de oliva en un supermercado de Marruecos y su reacción se hace viral: «Huele…»
-
El precio del Café, frutas, huevos y chocolate se dispara en España en lo que va de año