Las grandes empresas españolas pagan salarios un 56% más altos que las pymes
El mercado laboral se acelera en el segundo trimestre tras el récord logrado en el arranque de año
El 90% del empleo creado en España en el último año es a tiempo completo
Podemos, PSOE, IU y UGT mienten: la calidad del empleo ha mejorado tras la reforma laboral
Trabajar en una gran empresa tiene sus ventajas en forma de una mayor remuneración. Pese a las acusaciones que muchas veces se vierten en su contra, las grandes empresas de nuestro país pagan salarios un 56% más altos que los sueldos que ofrecen las pequeñas y medianas empresas (pymes) con menos de 200 trabajadores.
Así lo refleja el ‘Informe trimestral del mercado de trabajo’ de Randstad Research. En concreto, el estudio recoge que las empresas de más de 200 trabajadores pagan salarios «sustancialmente más elevados» que las empresas pequeñas, con una diferencia que alcanza los 863,66 euros mensuales (2.287,43 euros frente a 1.463,82 euros).
Esa es la cifra armonizada, pero analizando por sectores, en el de la construcción la diferencia se eleva hasta los 1.345 euros. Por hora trabajada, las mayores remuneraciones se dan en el sector de suministro eléctrico (31,72 euros la hora), mientras que hostelería es el sector en el que peor se paga la hora trabajada (8,94 euros).
Madrid cuenta con los salarios más altos
Por comunidades autónomas, Madrid es la región donde se cobra un salario medio más alto, concretamente de 2.264 euros. Por detrás, se sitúan País Vasco (2.095 euros), Navarra (1.942 euros) y Cataluña (1.920 euros). En el otro lado de la balanza se encuentran Castilla y León (1.592 euros), Islas Canarias (1.550 euros) y Extremadura, que se sitúa en la cola con 1.820 euros.
Así, la diferencia entre la comunidad autónoma con mejores sueldos (Madrid) y la que cuenta con peores remuneraciones (Extremadura) es de euros, lo que supone un diferencial del 57,4%. El salario medio en España, por su parte, se sitúa en 1.820 euros al mes.
El 90% del empleo creado el último año es a tiempo completo
El informe señala que la contratación sigue dando «síntomas de una gran fortaleza» y mantiene ritmos de crecimiento muy elevados en los primeros cinco meses del año. En tasa interanual, nueve de cada diez contratos de trabajo firmados en el último año son a tiempo completo. Además, la contratación indefinida ha crecido un 12,9% en el mismo período.
Así, la contratación indefinida en nuestro país crece a un ritmo superior a la de los contratos temporales (11,45%). En el caso de la contratación indefinida ya se han rubricado 798.377 contratos en los cuatro últimos trimestres, mientras que en el de la contratación temporal, se han firmado 7,65 millones de contratos en los primeros cinco meses del año.
Es cierto que se firman muchos más contratos temporales, pero cabe recordar que tres de cada cuatro trabajadores españoles tienen un contrato indefinido. Y esto se debe a que la rotación de los contratos temporales es mucho mayor que la de los indefinidos. Una persona puede firmar varios contratos temporales el mismo año, mientras que el indefinido sólo se firma una vez. En consecuencia, que el 90% de las contrataciones sean temporales no choca con que sólo representen el 25% de los contratos totales.
Lo último en Economía
-
El oro rompe otro máximo histórico en 3.300 dólares por el agravamiento de la guerra comercial de Trump
-
Renfe pierde un proyecto de 5.000 millones tras quitar Trump los fondos para la alta velocidad en Texas
-
El Ibex 35 cae un 0,49% a media sesión pero mantiene los 12.800 puntos
-
¿Qué es un Operador Económico Autorizado (OEA)?
-
La nueva estafa bancaria que ha llegado a España entra por los móviles: muy peligrosa
Últimas noticias
-
Bolaños ‘olvida’ ante el juez cómo contrató a la asesora de Begoña: «Tengo muchas personas a mi cargo»
-
Algo pasa con Raphinha: vive un calvario desde que regresó del parón de selecciones
-
La Rebe, Susi y Graciela Jiménez: cuánto han cambiado las protagonistas de los ‘Gipsy Kings’, en imágenes
-
Una víctima de la DANA desmonta a la juez: la clave no fue no ver la tele, fue no informar del Poyo
-
El oro rompe otro máximo histórico en 3.300 dólares por el agravamiento de la guerra comercial de Trump