González-Páramo (BBVA): la inclusión financiera es «comercialmente viable» gracias a la digitalización
El consejero ejecutivo de BBVA José Manuel González-Páramo ha afirmado este lunes que la digitalización está consiguiendo que la "inclusión financiera" sea "comercialmente viable", puesto que está permitiendo que la población pueda acceder a costes "muy bajos" a servicios que antes no eran accesibles.
«Lo digital, y esto es una gran novedad, está haciendo de la inclusión financiera una iniciativa comercialmente viable. Lo digital lo que está haciendo es ponernos en contacto y permitirnos acceder en principio o en teoría a costes muy bajos a servicios que antes no nos eran accesibles», ha señalado en el Parlamento Europeo durante su participación en un seminario sobre el futuro de las relaciones entre la UE y América Latina.
El consejero ejecutivo de BBVA ha enfatizado que aunque la sociedad ya está acostumbrada al paso del dinero físico a las tarjetas o al dinero «móvil», no es algo que ocurra en todo el mundo. De hecho, ha señalado que alrededor del 30% de la población mundial no está «en absoluto» bancarizada, una situación que es «todavía un poco peor» en América Latina, donde apenas el 50% de la población adulta contaba a finales de 2017 con una cuenta corriente.
En este contexto, ha apelado al «triángulo virtuoso» que componen el desarrollo digital, la existencia de un marco regulatorio «adecuado» y la educación financiera como receta «para beneficio de las personas» cuando se plantean iniciativas como invertir, ahorrar para su jubilación o expandir un negocio.
Con respecto al primero de estos tres elementos, González-Páramo ha puesto el acento en la «brecha digital» que hay entre la UE y América Latina. Uno de los factores que, a su juicio, motivan dicha diferecia es que en América Latina hay un uso «intensivo» de Internet para las redes sociales y la comunicación, pero muy poco «a nivel empresarial», como la banca o el comercio electrónicos.
En esta línea, ha afirmado que la banca digital «tiene una gran aceptación» cuando se promueve y ha puesto el ejemplo del crecimiento de las ventas digitales. «Quiere decir que cuando se ofrecen servicios atractivos y bien pensados, la respuesta de la demanda es fundamental», ha esgrimido.
En relación al marco regulatorio, el consejero ejecutivo de BBVA ha destacado su importancia porque condiciona la protección del consumidor y del inversor, ofrece garantías de seguridad digital y afecta a la provisión de servicios, incluidos los precios de los mismos. «Malas regulaciones pueden dar como resultado precios excesivos que no favorecen la extensión de lo digital», ha advertido.
Finalmente, sobre educación financiera, González-Páramo ha celebrado que haya cambiado la percepción sobre su importancia, dado que organismos internacionales como la OCDE, el Banco Mundial, el G-20 o la Comisión Europea ya hablan de ella. «Esto señala que se ha adquirido una noción de que proteger a consumidores e inversores y proteger la estabilidad financiera es algo que requiere formación financiera», ha dicho.
Lo último en Economía
-
RTVE rebaja el sueldo a Silvia Intxaurrondo en más de 100.000 euros al año tras la inspección de Trabajo
-
La UE cede ante el sector cárnico y prohíbe que la comida vegana se llame ‘hamburguesa’ o ‘chorizo’
-
Un juez autoriza el cierre de Lehman Brothers en Londres, 17 años después de la Gran Recesión
-
Los entusiastas de las criptomonedas ganan 2.700 dólares al día mediante la minería de la Reserva Federal
-
El Constitucional tumba el segundo recurso contra la demolición del complejo Isla de Valdecañas
Últimas noticias
-
Las energías renovables superan ya al carbón como la mayor fuente de electricidad del mundo
-
Trump anuncia que Israel y Hamás han acordado la entrega de rehenes y el repliegue Israelí en Gaza
-
Hamás agradece el esfuerzo de Trump y los países intermediarios para alcanzar el pacto con Israel
-
Muere Miguel Ángel Russo, entrenador de Boca Juniors
-
Colombia supera a Sudáfrica y será el rival de España en los cuartos de final del Mundial Sub-20