Golpe a Youtube y Facebook: Francia y Alemania pactan la ley que les obliga a filtrar los contenidos
Problemas para los agregadores de noticias como Facebook o Twitter y de vídeos como Youtube. Francia y Alemania han aparcado sus diferencias y han pactado el texto del polémico artículo 13 de la nueva Ley de Copyrihgt que se está tramitando en Europa. Hasta ahora las diferencias entre los dos países habían frenado la puesta en marcha de esta ley, que obliga a agregadores y a canales de vídeo a implementar mecanismos para filtrar los contenidos antes de que se suban a la red para proteger los derechos de autor.
Según han hecho público varios eurodiputados contrarios a la reforma de la ley, Francia y Alemania han pactado un texto que es aún más duro contra agregadores, buscadores y canales de vídeo del que ya fue rechazado por el Consejo Europeo el 19 de enero. En esa ocasión, Alemania fue uno de los once países que votaron en contra, junto a Italia o Portugal. España, alineada con Francia, votó a favor.
Pero ahora las tornas han cambiado y la web Politico ha publicado el documento con el texto del artículo 13 pactado entre los dos países que, según denuncia la eurodiputada Julia Reda, es «aún peor del que existía antes» del acuerdo franco-alemán.
El nuevo texto -que presentará de nuevo este viernes para su votación la presidencia de turno de la UE, Rumanía- obligará a todas las plataformas a implantar filtros que eviten la publicación en los buscadores de contenidos sin la autorización expresa del autor. Se busca de esta forma proteger los derechos de los autores y que estas plataformas no hagan negocio con los contenidos creador por terceros.
Antes del acuerdo había plataformas exentas de esta obligación. Pero ahora se limitan de acuerdo con tres criterios: que lleven en servicio menos de tres años, que facturen menos de diez millones de euros al año y que tengan menos de cinco millones de visitas al mes. Alemania era partidaria anteriormente de elevar 20 millones de euros la facturación a partir de la cual una compañía quedaba exenta.
Riesgos
Con este acuerdo, el viernes 8 de febrero podría salir adelante en el Consejo y pasaría a negociarse con el Parlamento el 11 de febrero. Ahí entran en funcionamiento los eurodiputados que están en contra de esta norma por entender que golpea la libertad de los usuarios de internet. Con este artículo 13 y junto con el 11, también polémico porque impone un impuesto a los agregadores que suban noticias, muchos creen que Google, por ejemplo, acabará cerrando Google News como hizo en España. Youtube es propiedad también de Google.
De acuerdo con quienes están en contra de estos artículos, la libertad de los usuarios de Internet está en peligro. Si sale adelante, todos los buscadores y agregadores tendrían que tener filtros previos, una especie, aseguran, de censura previa. También, explican, se acabaría con las inversiones en innovación.
Lo último en Economía
-
Grecia lanza una gran rebaja de impuestos mientras Sánchez se enroca en la voracidad fiscal
-
España tendrá que pagar a China más de 220 millones de euros al año por los aranceles al sector porcino
-
Adiós para siempre a la Thermomix: el invento que llega a sustituirla es muchísimo más barato
-
Fitch, Scope y otras agencias preparan una rebaja del rating de Francia ante sus problemas fiscales
-
La estafa ha comenzado: si te llaman y empieza por estos 3 números jamás descuelgues el teléfono
Últimas noticias
-
La costumbre en los bares de León que los turistas madrileños no entienden: siempre hay que explicárselo
-
Grecia lanza una gran rebaja de impuestos mientras Sánchez se enroca en la voracidad fiscal
-
Jim Jarmusch gana el León de Oro en el Festival de Venecia por ‘Father Mother Sister Brother’
-
Adiós a la Lotería de Navidad: las matemáticas revelan el sorteo que es mucho más fácil de ganar
-
Dembélé se lesiona con Francia y no jugará contra el Barcelona en Champions