El Gobierno de Sánchez, sin competencias en sanidad, es la única administración que eleva su plantilla
El Gobierno de Pedro Sánchez es la única administración pública que aumenta su plantilla en el primer trimestre a pesar de que la principal necesidad que tiene ahora España es la sanidad, cuyas competencias están transferidas desde hace años a las comunidades autónomas.
Mientras que el Ejecutivo crea puestos de trabajo, las autonomías, los ayuntamientos, la Seguridad Social y las empresas públicas han reducido su plantilla en el primer trimestre de un año que estará marcado, además de por el coronavirus, por una fuerte crisis económica sin precedentes desde la Guerra Civil.
Los datos de la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística revelan que el Estado ha aumentado su número de asalariados en 17.200 personas entre el cuarto trimestre de 2019 y el primero de 2020, que estuvo afectado durante 17 días por la declaración del estado de alarma y un confinamiento severo.
Mientras tanto, las CCAA disminuyeron su plantilla en 9.800 personas, los ayuntamientos en 9.900 personas y las empresas e instituciones públicas en 4.300 personas. La Seguridad Social, que también tiene una función esencial porque tiene que otorgar prestaciones durante la crisis y que computa en las estadísticas oficiales aparte del Estado, también redujo su número de asalariados en 1.700.
En conjunto, las administraciones públicas vieron cómo se reducía el número de asalariados en 5.300 personas entre el cuarto trimestre de 2019 y entre enero y marzo de 2020, hasta los 3,24 millones de personas, lo que supone que el sector público siga siendo la mayor empresa del país.
En cambio, en este mismo periodo el número de asalariados del sector privado se ha desplomado en 280.600 personas, según se desprende de los datos del INE.
Desde que Pedro Sánchez llegó a La Moncloa en junio de 2018 el Estado central cuenta con 19.400 asalariados más, algo que puede ser consecuencia del incremento notable del número de ministerios en comparación con el que había cuando gobernaba Mariano Rajoy.
Los ajustes temporales de plantilla no son sencillos en el sector público. Expertos laboralistas explicaban a OKDIARIO que en algunos ámbitos del sector público y empresas públicas, cuando no se está ante plazas de funcionarios, sí se puede hacer un Expediente de Regulación de Empleo pero no en cambio un ERTE. La regulación para hacer despidos en el sector público se incorporó en 2015.
Esta puede ser la explicación, por ejemplo, de que de una plantilla de 3,2 millones de personas casi 900.000 personas tengan un contrato temporal en el sector público, mientras que el Gobierno central predica la necesidad de que no haya precariedad en el mercado laboral.
Lo último en Economía
-
Fedea afirma que cerrar Almaraz como quiere Sánchez aumentará emisiones y los costes de suministro
-
Un agricultor encuentra una montaña de billetes mientras limpia su finca y cuando llega la Policía…
-
Si te piden el código postal cuando haces la compra esto es lo que tienes que decir: una experta da el aviso
-
Los inversores lamentan la derrota de Milei en Buenos Aires: las empresas argentinas se derrumban en Wall Street
-
El Ibex 35 sube un 0,99% al cierre y busca los 15.000 puntos pendiente de la OPA
Últimas noticias
-
Cae el Gobierno de Bayrou en Francia: Macron anuncia que nombrará nuevo primer ministro «en unos días»
-
Perles desvela la cercanía de Sánchez con Ábalos: «Nuestras hijas eran amigas y yo hablaba con Begoña»
-
Congresistas de EEUU publican el dibujo de la mujer desnuda que Trump niega haber enviado a Epstein
-
Irene Tabera: «Ábalos iba a ser propuesto para ser de nuevo ministro»
-
ONCE hoy, lunes, 8 de mayo de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11