El Gobierno obligará a Netflix y Telefónica a tener un 6% de su catálogo en catalán y un 9% en castellano
ERC exige a Sánchez que imponga el catalán en Netflix para apoyar los Presupuestos
ERC salva los Presupuestos de Sánchez: Netflix y HBO tendrán que aumentar las series en catalán
El Gobierno ultima la puesta en marcha de una nueva Ley Audiovisual que obligará a los prestadores de servicios de catálogos, es decir, Netflix, HBO, Disney +, Telefónica y otras plataformas que ofrecen cine y series a la carta, a que el 30% de su oferta sea de obra europea y que, de esa oferta, la mitad sea en lenguas oficiales del Estado. Para evitar que se excluya al catalán, al vasco y al gallego, el Ejecutivo plantea en la norma que al menos el 6% sea originalmente en lenguas distintas al castellano, lo que deja para la lengua común sólo el 9% restante.
Según han explicado fuentes del Ministerio de Economía este martes, de todo el catálogo de estas plataformas el 30% tendrá que ser obligatoriamente de producción europea y la mitad, podrá ser de fuera de España -francesas, alemanas, italianas…-. Del 15% restante, el 60% podrá ser de lenguas oficiales del país, es decir, castellano, catalán, vasco, gallego y el resto, mientras que el 40% restante tendrá que ser obligatoriamente de lenguas oficiales distintas al castellano.
Eso significa que de todo el catálogo de Netflix y Telefónica, el 9% podrá ser en castellano y el 6% restante tendrá que ser en el resto de lenguas cooficiales en sus respectivas comunidades autónomas.
Esta norma forma parte de las peticiones de los independentistas para apoyar los Presupuestos del Gobierno de 2022. De hecho, estos porcentajes han sido confirmados por el Ministerio de Economía pero han sido adelantados horas antes por el líder de ERC en el Parlamento, Gabriel Rufián.
Según han explicado las fuentes del Ministerio, la norma que está ultimando incluye un régimen de sanciones para las plataformas que no la cumplan. Podrán, en principio, contabilizar como catálogo en lenguas cooficiales las obras en castellano que subtitulen a otras lenguas del país.
Esta norma está ya lista para ser enviada al Consejo de Ministros para su aprobación, y está previsto que entre en vigor en 2022.
Temas:
- HBO
- Netflix
- Telefónica
Lo último en Economía
-
Sorpresa en el ranking de la OCU sobre los mejores cereales de desayuno: una marca madrileña se cuela entre los 4 mejores
-
Nimo (cónsul de Argentina): «Las empresas españolas se van a agolpar en la Embajada tras ganar Milei»
-
Asedas exige agilizar los protocolos ante apagones: «Las trabas burocráticas costaron millones»
-
El truco fácil y barato para pagar menos en calefacción este invierno que realmente funciona y las eléctricas no quieren que lo sepas
-
Banco Santander logra un beneficio récord de 10.337 millones en los tres primeros trimestres
Últimas noticias
-
Concierto de Dani Martín en Madrid 2025: descubre aquí las fechas, precios y cómo conseguir las entradas antes de que se agoten
-
Ni en la nevera ni en la encimera: el truco definitivo para conservar castañas durante meses sin estropearlas
-
Sorpresa en el ranking de la OCU sobre los mejores cereales de desayuno: una marca madrileña se cuela entre los 4 mejores
-
Nimo (cónsul de Argentina): «Las empresas españolas se van a agolpar en la Embajada tras ganar Milei»
-
Asedas exige agilizar los protocolos ante apagones: «Las trabas burocráticas costaron millones»