Los astrónomos no dan crédito: los vientos solares podrían estar creando agua en la Luna, según la NASA
Satélite natural de la Tierra: qué es, características y curiosidades sobre la Luna
¿Estamos preparados para colonizar la Luna?
Luna azul en 2025: qué es, cuándo se podrá ver desde España
Durante décadas, la comunidad científica intentó explicar cómo es posible que exista agua en la Luna. La presencia de moléculas de H₂O y de hidroxilo (OH), su componente químico básico, fue confirmada por diversas misiones espaciales. Sin embargo, las explicaciones propuestas hasta el momento no lograban justificar del todo cómo se mantenía estable su presencia.
Algunas teorías apuntaban a la actividad volcánica antigua en la Luna, al escape de gases o incluso al impacto de micrometeoritos. No obstante, ninguna de ellas conseguía explicar ciertos patrones detectados en las variaciones del agua lunar. Ahora, una nueva línea de investigación plantea que la clave puede estar en la interacción entre el regolito y el viento solar.
¿Por qué creen que los vientos solares podrían estar creando agua en la Luna?
Un nuevo experimento liderado por científicos de la NASA y publicado en JGR Planets pone en el centro del debate al viento solar como posible fuente del agua que se ha detectado en la superficie lunar.
Este viento solar es un flujo continuo de partículas cargadas, principalmente protones, que el Sol expulsa a más de un millón de millas por hora. A diferencia de la Tierra, la Luna carece de una magnetosfera robusta que actúe como escudo, por lo que recibe directamente el impacto de estas partículas.
Para entender mejor el tema, hay que tener presentes las siguientes cuestiones:
- La superficie lunar contiene grandes cantidades de oxígeno en sus minerales, pero es pobre en hidrógeno.
- Los protones del viento solar, que son átomos de hidrógeno sin electrones, al impactar contra el regolito lunar podrían interactuar con este oxígeno para formar moléculas de agua.
- La clave es que estos impactos son constantes y se producen todos los días sin protección significativa.
Resultados experimentales y simulaciones
Para poner a prueba esta hipótesis, los investigadores diseñaron un experimento de laboratorio con muestras de regolito recogidas durante la misión Apollo 17, en 1972.
Se utilizó un miniacelerador de partículas en un entorno de vacío para bombardear estas muestras con protones simulando los efectos del viento solar durante un período equivalente a 80.000 años de exposición lunar.
Al finalizar la simulación, los análisis químicos revelaron la presencia de agua que no estaba originalmente en las muestras. Esto sugiere que el viento solar, por sí solo, puede ser un agente químico generador de agua en entornos sin atmósfera ni protección magnética.
Según la NASA, los datos también coinciden con las observaciones hechas en misiones anteriores. Se ha observado que el agua en la Luna se comporta de forma cíclica a lo largo del día lunar:
- Durante las horas de luz solar, parte del agua se convierte en vapor.
- En las zonas frías, el agua permanece en estado sólido.
- Cada nuevo día lunar, las cantidades vuelven a su nivel anterior, lo que sugiere un mecanismo de reposición activo.
Este comportamiento no sería compatible con la teoría del impacto de micrometeoritos, ya que estos eventos no ocurren con frecuencia diaria.
¿Qué simboliza este hallazgo lunar para la astronomía?
Los científicos destacan que comprender el origen del agua en la Luna tiene implicaciones prácticas y científicas. Desde un punto de vista operativo, el agua podría ser utilizada como recurso en futuras misiones tripuladas, sobre todo si se encuentra acumulada en forma de hielo en los polos.
Además, el estudio abre nuevas líneas de investigación sobre la interacción entre el viento solar y otros cuerpos celestes.
En planetas y lunas sin atmósfera densa ni campo magnético, el viento solar podría estar desempeñando un papel en la formación o eliminación de compuestos esenciales como el agua. Esto se explica de la siguiente manera:
- La formación de agua en condiciones similares podría estar ocurriendo también en asteroides, lunas de Júpiter o incluso en algunos planetas enanos.
- El viento solar, al ser un fenómeno constante, se convierte en un actor importante en la química espacial, incluso fuera del sistema Tierra-Luna.
- La ausencia de atmósfera, más que una desventaja, puede estar facilitando estas reacciones superficiales.
Según declaraciones recogidas por la NASA, el hallazgo demuestra que “con solo suelo lunar y un ingrediente básico procedente del Sol, hay posibilidad de generar agua”. Esta afirmación se basa en resultados experimentales directos, que refuerzan la hipótesis del papel activo del viento solar.
Lo último en Ciencia
-
Los astrónomos no dan crédito: los vientos solares podrían estar creando agua en la Luna, según la NASA
-
Parece de película pero es real: la NASA halla una molécula que solo produce la Tierra en un planeta a 124 años luz
-
Los astrónomos no se lo pueden creer: la NASA acaba de encontrar el planeta más autodestructivo del universo
-
Adiós al planeta rojo: los científicos de la NASA aclaran de una vez por todas cuál es el color real de Marte
-
Generan luz supersólida por primera vez: ¿nuevo estado de la materia?
Últimas noticias
-
Da igual que sea en el Johan Cruyff: el Barça pide 138 euros por la entrada más barata para el Gamper
-
Avance del capítulo de ‘Sueños de libertad’ de hoy: María hace una inesperada petición a Gabriel
-
Una patera repleta de inmigrantes marroquíes desembarca a plena luz del día en una playa de Granada
-
Conciertos de la Semana Grande de Gijón 2025: cuándo son, artistas y horarios
-
Multa de 847.000 euros a Glovo por emplear extranjeros sin permiso de trabajo en España