Economía
Empresas tecnológicas

El Gobierno no sólo va a por Musk: exige a Uber y Cabify publicar el algoritmo que determina sus precios

En la Comunidad de Madrid ya existe un reglamento para limitar la subida de precios de los VTC

Quieren que rebelen el algoritmo que "determina el funcionamiento del algoritmo de precios"

El Gobierno de Pedro Sánchez no sólo ha declarado la guerra a Elon Musk y a su red social X, antes Twitter. Ahora, Sumar, la formación de la vicepresidenta segunda Yolanda Díaz, que forma parte del Ejecutivo de coalición, ha exigido a las plataformas de vehículo de transporte con conductor (VTC), Uber y Cabify, publicar el algoritmo que determina sus precios. «El reglamento no resuelve la falta de transparencia sobre cómo trafica el algoritmo», se queja el partido magenta.

El Boletín Oficial de las Cortes Generales ha publicado una proposición no de ley «relativa a la transparencia del establecimiento de los precios de los algoritmos de las plataformas de movilidad». Díaz, durante la celebración de un festival de música en Madrid, incidió en que «los precios de los VTC llegaron a ser hasta un 273% más altos», mientras que «los taxis aumentaron sólo entre un 20% y un 40%». Y esas subidas, según Sumar, también afectaron a «rutas dentro de Madrid».

La proposición no de ley recoge que la Comunidad de Madrid de Ayuso aprobó un reglamento que regulaba el servicio de VTC. Sin embargo, a ojos de la formación magenta, «no resuelve la falta de transparencia sobre cómo trafica el algoritmo». Y es que, en su opinión, no es suficiente que la norma actual establezca requisitos como «un mínimo de conductores» y que se «exija formación recurrente».

En todo caso, reconocen que el reglamento de la Comunidad de Madrid ya «establece el límite del 75% de aumento de precios en momentos de alta demanda». A pesar de ello, Sumar propone ir más lejos. La proposición no de ley del partido de Díaz solicita «a las plataformas de servicios de movilidad que mantengan publicada y actualizada, a disposición del usuario y de manera suficientemente comprensible para el ciudadano, la descripción de las variables fundamentales que determinan el funcionamiento del algoritmo de precios».

A su vez, también insta al Ejecutivo que garantice «la transparencia y equidad en el establecimiento automatizado de los precios de los servicios de transporte y movilidad mediante instrumentos algorítmicos». En ese mismo sentido, pide a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia que asegure que no se utilizan datos individualizados de los usuarios que respondan a características contextuales, personales, de renta o socioeconómicas». Todo ello para evitar «discriminaciones injustificadas entre los usuarios».

Por otro lado, también quiere que las plataformas como Uber y Cabify «presenten un informe semestral al Ministerio de Transporte y Movilidad Urbana en el que se expliquen las técnicas de elaboración de perfiles de consumidores para el establecimiento de las tarifas». Esos datos tendrán que someterse a «a una auditoría independiente para que evalúe la integridad y exactitud de la descripción proporcionada».

Extracto de la proposición no de ley de Sumar.

El Gobierno, contra la «tecnocasta»

La iniciativa se enmarca dentro de la persecución del Gobierno de Sánchez a los empresarios propietarios de plataformas relacionadas con las nuevas tecnologías a los que ha tildado de «tecnocasta». En ese saco ha introducido a Elon Musk, a quien le instó a revelar «la caja negra de los algoritmos».  Algo que, ahora, quiere hacer con Uber y Cabify.

«La democracia no es un euro, un voto, no es un tuit, un voto», subrayó el presidente del Gobierno. Sánchez pidió a Europa que se «rebele contra la tecnocasta» de Silicon Valley, aludiendo a las grandes empresas tecnológicas de Estados Unidos, que usan, en su opinión, su poder «omnímodo» sobre las redes sociales para controlar el debate público.