El Gobierno no renovará las concesiones a Abertis si triunfa la oferta de compra de Atlantia
El Gobierno no renovará a Abertis las concesiones de autopistas que vencen en los próximos años si Atlantia gana la pugna para hacerse con el control de la compañía española, que en la actualidad está inmersa en una guerra de ofertas en la que participa también el grupo ACS.
Aunque el Ejecutivo duda sobre la conveniencia de recurrir la decisión de la CNMV de mantener la Oferta Pública de Adquisición (OPA) del grupo italiano a pesar de los requerimientos enviados al organismo por los Ministerios de Fomento y Energía, en lo que sí existe consenso es en la no renovación de las concesiones si Abertis pasa a ser propiedad del grupo italiano, según han confirmado fuentes gubernamentales a OKDIARIO.
Ya el pasado mayo el ministro de Economía, Industria y Competitividad, Luis de Guindos, anticipó el criterio del Ejecutivo al señalar que actuaría “por el interés general” a la hora de decidir el futuro de las concesiones de Abertis.
A juicio del ministro de Energía, Álvaro Nadal, y del responsable de la cartera de Fomento, Íñigo de la Serna, utilizar este criterio del “interés general” implica no permitir que los 1.500 millones de kilómetros que gestiona Abertis pasen a ser propiedad del grupo italiano que controla la familia Benetton y, aunque el Gobierno no podría evitar que gestione las autopistas que tiene en cartera sí tiene capacidad para no renovar las concesiones cuando concluyan su periodo de explotación.
Antes de que ACS presentara su contraoferta, De la Serna anunció públicamente que su departamento no quería prorrogar las concesiones de Abertis. No obstante, desde que se conoció el interés del grupo constructor para lanzar una OPA a través de su filial Hochtief el Ministerio de Fomento considera renovar las concesiones sólo si es ACS la que gana la batalla por el control de la compañía que preside Salvador Alemany.
Abertis tiene en su cartera de activos cuatro concesiones viarias que vencen en los próximos tres ejercicios. Se trata del tramo de la AP-7 Tarragona-Alicante, cuyo contrato termina en 2019, y el que enlaza Barcelona con La Jonquera y Tarragona, que culmina en 2021. Asimismo, el plazo de concesión de la AP-4 Sevilla-Cádiz también termina en 2019 y el de la AP-2 Zaragoza-Mediterráneo, en 2021.
La concesionaria española es consciente de que puede perder estos activos y así lo manifestó Alemany en la rueda de prensa previa a la Junta General de Accionistas del pasado año. Y es que hasta ahora el Ministerio de Fomento ha descartado la propuesta de Abertis para seguir estando al cargo de estas autopistas, que ha puesto sobre la mesa la posibilidad de prolongar el plazo de la gestión a cambio de inversiones. Se trata de que un modelo que la empresa española desarrolla en Francia (denominado Plan Relance) y que está teniendo un buen resultado tanto para la compañía como para el sector público galo, al permitir a las arcas públicas liberar recursos.
Lo último en Economía
-
Adiós a la pensión de viudedad: la Seguridad Social la está quitando a todas estas personas
-
Ni pisos ni adosados: el nuevo objetivo de los okupas que afecta a miles de españoles
-
El Ibex 35 frena su racha de caídas y sube un 0,56% al cierre impulsado por Redeia e IAG
-
Le llaman la pequeña Londres: la mejor ciudad de Reino Unido para emigrar y trabajar, según los españoles
-
Es oficial: el BOE confirma el festivo del 8 de septiembre y habrá puente en estas comunidades autónomas
Últimas noticias
-
Bochorno: la Vuelta invita al equipo de Israel a irse tras el boicot de los propalestinos
-
Israel confirma que seguirá en la Vuelta: «Otra decisión sentaría un precedente peligroso»
-
Sánchez visita el ‘Financial Times’ para recriminarles la portada por las corruptelas de Begoña
-
15 muertos y 18 heridos, dos españoles, al descarrilar un funicular en Lisboa y chocar con un edificio
-
Alineación de España contra Bulgaria: Carvajal apunta a titular