El Gobierno manda el borrador del tope al gas 42 días después del autobombo de la excepción ibérica
El Gobierno acepta a la desesperada un tope al gas de 50 euros que sólo bajará la luz a 160 €/MWh
Tirón de orejas de Bruselas a Ribera: dice que ni siquiera ha mandado un borrador sobre el tope del gas
Bruselas sí oirá a las pequeñas eléctricas el 3 de mayo sobre el tope al gas mientras Ribera las ignora
El Gobierno sigue mareando a los españoles con su medida estrella para bajar el precio de la luz. El 25 de marzo, hace 42 días, anunció a bombo y platillo que la UE autorizaba poner un tope al gas en la subasta eléctrica y que iba a ser de 30 euros. Un mes después, el 26 de abril, se conformaba con que el tope fuera de 50 euros y lo daba por aprobado. Y este viernes por fin anuncia que ha enviado un borrador para negociar con Bruselas, después de que la propia Comisión Europea le sacara los colores diciendo que aún no había recibido ningún documento.
Con esta inexplicable dilación y tantas idas y venidas, el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha conseguido que el ciudadano medio se pierda por completo y ya no sepa si el tope el gas está en vigor, si al menos está aprobado o si alguna vez se llegará a aplicar.
Además, ha conseguido que pasen los meses fríos y llegue el buen tiempo, lo que reduce la demanda de gas y electricidad (aún no hace calor suficiente para poner el aire acondicionado). Y mientras tanto, ha seguido recaudando impuestos con el precio de la electricidad por las nubes. Es cierto que el Gobierno ha conseguido poder aplicar la medida durante 12 meses y que volverá el frío, pero también es de esperar que los mercados de la energía, dislocados por la guerra en Ucrania, se normalicen en ese plazo.
Aunque el Gobierno no ha explicado las causas de este retraso, el secreto mejor guardado -y el gran obstáculo en la negociación con las autoridades comunitarias- es cómo se va a pagar la compensación a las centrales de ciclo combinado (las que funcionan con gas).
Podemos quiere que lo paguen el resto de las tecnologías, pero las grandes eléctricas han amenazado con demandarle, como adelantó OKDIARIO. La alternativa es que se incluya en el recibo como un coste regulado, lo que limitaría la rebaja del precio de la luz. Tampoco se sabe si la compensación se pagará por meses o se diferirá (sería un nuevo déficit de tarifa), ni si la tendrían que pagar tanto los clientes del mercado regulado como del libre.
El pasado 26 de abril, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, y su homólogo portugués, José Duarte Cordeiro, anunciaron un acuerdo con la Comisión que limitaba el precio del gas en el mercado mayorista de electricidad de la Península Ibérica. De esta forma, el Gobierno de Pedro Sánchez aceptaba a la desesperada limitar el gas en 50 euros para fijar el precio de la luz en vez de los 30 propuestos para salvar su medida estrella para combatir la inflación. A cambio, consiguió prolongar la medida durante 12 meses, en vez de que terminara el 30 de junio como estaba previsto inicialmente.
Ahora, dos semanas después, y ante la presión de Bruselas, el propio Pedro Sánchez ha confirmado que este viernes se ha emitido un borrador de la propuesta para limitar el gas. La Comisión reclamaba el pasado martes a España y Portugal el borrador detallado con las medidas propuestas para limitar el precio del gas en el mercado mayorista de electricidad ibérico para poder evaluarlo. «La Comisión espera el borrador detallado de medidas de España y Portugal, que no ha sido presentado formalmente ni en forma de borrador. Esta es información esencial sin la que la Comisión no puede concluir su evaluación», ha informado la portavoz de Competencia, Arianna Podesta.
Al igual que el presidente del Gobierno, la Comisión Europea ha confirmado este viernes que ha recibido la propuesta de España y Portugal para limitar el impacto del gas en el mercado eléctrico y abaratar la factura de la luz y la estudiará «con urgencia» mientras continúan los «contactos técnicos» entre Bruselas, Madrid y Lisboa. «La Comisión ha recibido ahora información de las autoridades españolas y portuguesas, que evaluará lo antes posible. Sobre la base de la información proporcionada por España y Portugal, los contactos continuarán a nivel técnico», declaró la portavoz comunitaria de Competencia, Arianna Podesta.
El Ejecutivo comunitario «mantiene su compromiso de evaluar con urgencia si las medidas temporales de emergencia en el mercado de la electricidad propuestas por España y Portugal se ajustan tanto a las normas sobre ayudas estatales de la UE como a la ley del mercado interior de la energía, en el marco del acuerdo político en principio alcanzado en el pasado semanas», agregó. Tras meses de presión liderada por España para intervenir el mercado eléctrico y abaratar la factura de la luz, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, logró que los Veintisiete dieran el visto bueno a una «excepción ibérica» en el Consejo Europeo del 25 de marzo. Madrid y Lisboa quedaban a expensas de trabajar la propuesta a nivel técnico y enviar los detalles a la Comisión, que tenía que validar el mecanismo para limitar el precio al que se refleja el gas en el mercado eléctrico peninsular.
Lo último en Economía
-
La huída del oro por los bancos centrales despierta temores de una burbuja tras la caída del 8%
-
China flexibiliza durante un año las exportaciones de tierras raras a la Unión Europea
-
Aviso de Hacienda: si gastas más de 25.000 euros al año con tarjeta, tu banco tendrá que informar de tu nombre
-
El cambio drástico en el horario de Mercadona que te afectará el 1 de noviembre
-
Lo ha confirmado la OCU: ni se te ocurra comprar estas marcas de atún en lata en el supermercado
Últimas noticias
-
El vídeo viral con varios youtubers intentando restar un saque a Carlos Alcaraz
-
El primer gol como internacional del hijo de Cristiano Ronaldo y que desata las comparaciones
-
El pueblo románico en el que se fabrican las galletas más antiguas de España lleno de puentes y a 1 hora de Barcelona
-
Los arqueólogos se quedan sin palabras: en Huelva aparece la primera huella de frutales en la península
-
“Jazz Madrid en Vivo” convierte las salas en el corazón del swing