El Gobierno encarga a Telefónica que mida cómo se mueven los españoles tras el primer confinamiento
El Gobierno quiere saber cómo mueven los españoles tras el final del primer confinamiento. Por ello el Instituto Nacional de Estadística (INE), el organismo del Ejecutivo encargado de toda información estadística, ha adjudicado a Telefónica un contrato para la recopilación de información agregada y anonimizada a partir de la base de datos Luca Transit por un importe de 123.000 euros para la tercera edición del estudio de la movilidad de la población, que analizará la situación tras la vuelta a la normalidad tras el Estado de Alarma por Covid-19.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) recoge concretamente que el INE ha adjudicado a la operadora el servicio de elaboración de información agregada y anonimizada para el análisis de la movilidad durante la vuelta a la normalidad tras el Estado de Alarma por Covid-19 (Estudio
de movilidad EM-3) a partir de la base de datos Luca Transit. La vuelta a la normalidad que no ha sido completa. De hecho, España vuelve a estar inmersa en un estado de alarma y sigue habiendo numerosas restricciones, como un toque de queda en vigor en todo el país.
El contrato fue adjudicado el pasado 27 de septiembre a Telefónica Soluciones de Informática y Comunicaciones de España por un importe de 123.000 euros mediante un procedimiento negociado sin publicidad en el que la proposición económica ha sido el único criterio de adjudicación.
El INE considera que, terminado el Estado de alarma, se plantea la necesidad de continuar con la serie de datos de movilidad para poder monitorizar lo que se ha denominado «vuelta a la normalidad». Para ello, el estudio ME-3 medirá la movilidad entre áreas durante la segunda mitad de 2020, más concretamente se toman datos para el periodo 24 de junio al 30 de diciembre de 2020, informa Europa Press.
El Instituto recuerda en el Proyecto Técnico del Estudio que el momento en el que este se redactó (finales de octubre de 2020) había en vigor «abundantes restricciones» a la movilidad en muchos puntos de España (confinamientos perimetrales) «que hacen incluso crecer el interés por disponer de esta información».
El estudio original EM-1 se diseñó para medir movilidad cotidiana tomando como referencia una semana concreta de noviembre de 2019 y cuatro días, también de 2019, para medir cómo se localiza la población fuera de su lugar habitual de residencia en fechas señaladas (dos días de verano, un fin de semana normal, el día de Navidad).
La segunda edición se realizó de forma urgente durante el Estado de Alarma, dado el enorme impacto que supuso para la movilidad de la población el brote de coronavirus en marzo de 2020 y las medidas adoptadas para frenar su propagación.
Temas:
- Coronavirus
- Telefónica
Lo último en Economía
-
La Seguridad Social está mandando la carta del miedo a los pensionistas y esto es lo que puede pasar
-
Botín ironiza sobre BBVA: «Hay bancos que no tienen más remedio que comprar en su país para crecer»
-
La guerra comercial se recrudece: EEUU ataca a Shein y Temu y veta la entrada de paquetes de China
-
Alphabet (Google) decepciona con sus cuentas y su negocio en la nube y espera un desplome en Bolsa
-
Es oficial: adiós a trabajar 8 horas con la nueva jornada laboral que llega a España
Últimas noticias
-
Milei se suma a Trump y saca a Argentina de la OMS por el «encierro más largo de la historia» en pandemia
-
El Mallorca ofrece una promoción 2×1 a sus abonados
-
El Mallorca ofrece una promoción 2×1 a sus abonados para el partido ante Osasuna
-
El ex alto cargo socialista Pérez-Sauquillo pide suspender otro juicio por dilapidar 2,2 millones
-
Sonsoles Ónega descubre que una mujer del público se ha quedado dormida en directo: «¡Qué fuerte!»