El Gobierno calcula que una subida de los tipos de interés restaría un punto al crecimiento
El Gobierno calcula que una subida de los tipos de interés de 120 puntos básicos restaría un punto al crecimiento económico previsto para 2022, que se vería reducido al 0,8 % desde el 1,8 % del escenario base.
En la actualización del programa de estabilidad 2019 remitida a Bruselas esta semana, el Ejecutivo realiza simulaciones de cómo afectaría a sus previsiones de crecimiento económico -2,2 % en 2019, 1,9 % en 2020, 1,8 % en 2021 y 1,8 % en 2022- una eventual subida de los tipos de interés, del precio del petróleo o una desaceleración de los países a los que exporta España por encima de lo esperado.
Estos «análisis de sensibilidad» ante diferentes «shocks» o acontecimientos graves e inesperados se enmarcan en el Código de Conducta de la Comisión Europea, explica el Gobierno.
Para evaluar el riesgo de una subida de los tipos de interés -que considera «improbable» por la política expansiva del Banco Central Europeo-, el Gobierno estima un repunte de 120 puntos básicos en ocho trimestres, es decir, un aumento de 15 puntos básicos cada trimestre durante dos años y estabilización en ese punto.
Con estos tipos de interés, el crecimiento económico se vería mermado en seis décimas este año, cinco en 2020, nueve en 2021 y un punto en 2022, con lo que quedaría en el 1,6 %, 1,4 %, 0,9 % y 0,8 %, respectivamente.
Además, este impacto reduciría la recaudación y aumentaría el gasto en prestaciones sociales, al tiempo que el déficit público se situaría en el 0,8 % del PIB en 2022 -cuando se espera lograr el equilibrio presupuestario- y la deuda sería dos puntos superior a lo estimado para ese año -90,7 % en lugar del 88,7 % del PIB-.
El Gobierno también realiza una estimación de cómo impactaría a la economía un encarecimiento del precio del petróleo, en este caso de diez dólares el barril por encima de lo contemplado en las previsiones macroeconómicas, hasta los 78,9 dólares este año y los 75 dólares en 2022.
Bajo este supuesto, el crecimiento económico se vería mermado en una décima este año, tres décimas en 2020, cuatro décimas en 2021 y cuatro décimas en 2022, hasta el 2,1 %, 1,6 %, 1,4 % y 1,4 %, respectivamente.
Como consecuencia de ello, la corrección del déficit público se vería ralentizada, con un desfase de dos décimas en 2022 en lugar de equilibrio, y el volumen de endeudamiento público sobre el PIB sería siete décimas superior al escenario central.
Otro supuesto de estrés analizado en el plan de estabilidad es una posible desaceleración de los mercados a los que tradicionalmente exporta España, que en este escenario hipotético crecerían cuatro puntos menos de los previsto, un riesgo que «puede ser algo más probable que en años previos» ante las recientes medidas proteccionistas y una posible apreciación del tipo de cambio.
Lo último en Economía
-
RTVE rebaja el sueldo a Silvia Intxaurrondo en más de 100.000 euros al año tras la inspección de Trabajo
-
La UE cede ante el sector cárnico y prohíbe que la comida vegana se llame ‘hamburguesa’ o ‘chorizo’
-
Un juez autoriza el cierre de Lehman Brothers en Londres, 17 años después de la Gran Recesión
-
Los entusiastas de las criptomonedas ganan 2.700 dólares al día mediante la minería de la Reserva Federal
-
El Constitucional tumba el segundo recurso contra la demolición del complejo Isla de Valdecañas
Últimas noticias
-
Trump anuncia que Israel y Hamás han acordado la entrega de rehenes y el repliegue Israelí en Gaza
-
Hamás agradece el esfuerzo de Trump y los países intermediarios para alcanzar el pacto con Israel
-
Muere Miguel Ángel Russo, entrenador de Boca Juniors
-
Colombia supera a Sudáfrica y será el rival de España en los cuartos de final del Mundial Sub-20
-
Ábalos no renuncia a su acta de diputado tras una reunión de más de una hora con sus abogados