El Gobierno aprobará este martes el alza del SMI a 1.000 euros con efectos desde el 1 de enero
El automóvil avisa: el alza del SMI sumada a la falta de suministro será una catástrofe para el empleo
El Supremo defiende que cálculo de subida del SMI incluya los pluses de antigüedad
El Consejo de Ministros del próximo martes tiene previsto aprobar la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) a 1.000 euros mensuales con efectos desde el 1 de enero de este año, lo que supone 35 euros más que el SMI vigente actualmente (965 euros al mes por catorce pagas).
Esta subida es fruto del acuerdo que suscribieron la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente, el pasado 9 de febrero y del que se descolgaron las patronales CEOE y Cepyme, como ya hicieron en el anterior aumento del SMI desde los 950 a 965 euros.
El acuerdo firmado entre el Gobierno y los sindicatos fija el SMI en 1.000 euros brutos al mes en 14 pagas desde el 1 de enero, lo que equivale a 33,33 euros brutos al día con carácter general. La jornada legal quedará fijada en 47,36 euros en el caso de los trabajadores eventuales y temporeros cuyos servicios a una misma empresa no excedan de los 120 días. Para los trabajadores de hogar, la hora trabajada se pagará a 7,82 euros brutos.
Estos nuevos montantes representan un incremento del 3,63% con respecto a las cuantías de 2021. Según cálculos sindicales, el aumento del SMI a 1.000 euros impactará directamente sobre 1,8 millones de trabajadores, especialmente sobre mujeres y jóvenes. De hecho, el perfil del trabajador que más se beneficiará con este repunte del salario mínimo se corresponde con el de una mujer, de 16 a 34 años, que trabaja fundamentalmente en el sector agrícola o en el de servicios.
Díaz apuesta por subirlo más
Aunque el acuerdo sólo lo firmaron los sindicatos, la vicepresidenta Díaz ha destacado que lo importante es que hubo un proceso de diálogo social para abordar la subida del SMI pese a dejar fuera a los empresarios de la negociación.
En las últimas semanas, la vicepresidenta ha defendido que subir el salario mínimo ha sido muy positivo para la economía española porque es la «mejor herramienta para combatir la pobreza laboral». Además, ha negado que el alza del salario mínimo interprofesional vaya a destruir empleo en sectores como la agricultura o entre los autónomos, pese a las advertencias de los expertos.
De cara a la subida del SMI para 2023, que deberá situarlo en el 60% del salario medio, tal y como recoge la Carta Social Europa y el acuerdo de gobierno entre PSOE y Unidas Podemos, Trabajo tiene previsto convocar al Comité de Expertos del SMI lo antes posible para que empiecen a trabajar sobre el alza para el próximo año.
En todo caso, la vicepresidenta ha garantizado que el Gobierno «cumplirá» con el compromiso de situarlo en el 60% del salario medio a final de la legislatura.
Lo último en Economía
-
Los empleados de la central de Almaraz se levantan contra el apagón nuclear: «Será una catástrofe»
-
Los pescadores contestan a Aagesen tras anunciar la primera subasta de eólica marina: «Es un atentado»
-
Malas noticias en tu declaración de la renta: esto es lo que pasa si tu inquilino no te paga
-
Es mejor comprar o alquilar: un experto en negocios confirma la mejor opción para 2025
-
Hacienda está multando a las familias que hacen estas transferencias
Últimas noticias
-
Un muerto y varios heridos en Francia en el sexto atentado yihadista que sufre Europa en un mes
-
La historia noruega de amor lésbico ‘Dreams’ gana la 75ª edición del Festival de Cine de Berlín
-
Medina Cantalejo se inventa un nuevo protocolo del VAR «para que la gente lo sepa y no piensen que…»
-
Otra ayuda arbitral para el Barça: el VAR avisa por un penalti… ¡y el árbitro pita fuera de juego!
-
Flick critica a su equipo tras la polémica victoria en Las Palmas: «No hemos hecho un partido muy bueno»