`
Economía
tecnología

El gigante energético Westinghouse carga contra Europa por ser «el lugar del mundo que más limita la IA»

Los ingenieros nucleares de la empresa tienen que asumir "una serie de obligaciones" para usar la IA

  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación con especialidad en Economía. Redactor de economía y empresas en OKDIARIO y autor de 'La economía a través del tiempo' en el Instituto Juan de Mariana. Miembro de la junta directiva del Centro Diego de Covarrubias.

La gran compañía energética de Estados Unidos (EEUU) Westinghouse ha cargado contra Europa por ser el lugar del mundo que más «limita» el despliegue de la inteligencia artificial (IA) en su empresa. Así lo ha afirmado Mateo Ramos, director de Innovación Digital de la mercantil, durante un encuentro formativo con la prensa celebrado en el salón de actos de la Asociación de Prensa de Madrid (APM) el lunes y al que ha acudido OKDIARIO.

En ese sentido, Ramos ha explicado que «cualquier uso» de la IA «dentro de la compañía pasa por un proceso de aprobación de una serie de políticas». Esas políticas versan sobre «cómo hay que desarrollarla» internamente, así como los límites éticos de su uso una vez esté implementada.

Los ingenieros nucleares de Westinghouse deben saber que, para utilizar las aplicaciones de IA que tienen dentro de la compañía, tienen que asumir «una serie de obligaciones» para hacerlo «de una manera correcta» y sabiendo con mayor seguridad «que se reducen los riesgos».

No obstante, las normas base cambian de un lugar a otro: «Debido a las normativas que hay en cada uno de los países, y nosotros somos una empresa que opera en varios, tenemos que asegurarnos de que estamos cumpliendo con la normativa que especifican cada uno de ellos».

Westinghouse y la normativa de la UE

Pero no todos los sitios legislan igual. Según el directivo de Westinghouse, el control de las políticas locales es «especialmente relevante en el caso de la Unión Europea (UE)», dado que «la regulación que hay de relacionada con temas de IA es bastante grande».

Es decir, pese a que la UE se está quedando atrás en la guerra tecnológica que lideran países como EEUU o China, Europa sí está a la cabeza en el nivel de restricciones y regulaciones a la hora de implementar la IA. Bruselas ha optado por la legislación antes que por el desarrollo y la inversión, algo que provoca, por ejemplo, que no exista ningún agente de IA generativa europeo reconocible a nivel mundial.

Westinghouse expone esta situación en su caso individual: «Nosotros tenemos que tener la (política ética) de EEUU, de Canadá, de Reino Unido y de  la Unión Europea. Al final, la que más nos limita es la de la UE». Es importante recordar que esta empresa está teniendo un gran protagonismo en el desarrollo nuclear de Polonia o Ucrania.

Internamente, la gran energética tiene «una estrategia híbrida», es decir, por un lado, están «utilizando IA que está disponible en el mercado», como el CoPilot de Microsoft, pero, por otro, también desarrollan sus propias soluciones: «Es algo que estamos utilizando dentro de dentro de la empresa».

«Necesitamos una IA que sea específica de nuclear y, además, que esté segurizada y que tenga una infraestructura propia nuestra», ha explicado el profesional. Se trata de un modelo llamado Bertha, en honor al nombre de una de sus primeras trabajadoras. Con ella, sus trabajadores pueden hacer consultas plenamente seguras que llevan a la fuente original.

«Nos permite que todos aquellos usos y todos esos desarrollos estén dentro de los estándares que nosotros tenemos. Y eso nos permite cumplir con todos los estándares normativos, el uso ético de los datos y los grados de cumplimiento que tenemos con los clientes, de lo que podemos o no podemos hacer con los datos», ha declarado Ramos.