El gasto en pensiones sube un 3,2% en diciembre: alcanza la cifra récord de 10.309 millones
La Seguridad Social destinó en el presente mes de diciembre la cifra récord de 10.309 millones de euros al pago de pensiones contributivas, un 3,2% más que en el mismo mes de 2020, según ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
El Departamento que dirige José Luis Escrivá estima que el gasto en pensiones se ha situado en el 12% del PIB en el último año, cifra inferior a la de 2020 (12,4% del PIB), año condicionado por el impacto de la pandemia sobre el PIB, pero superior a la de 2019 (10,9% del PIB). De los 10.309 millones de euros que se dedicaron en diciembre al abono de las pensiones contributivas, casi tres cuartas partes se destinaron al pago de las pensiones de jubilación, que sumaron un importe de 7.438,4 millones de euros, casi un 3,8% más que en diciembre del año pasado.
A las pensiones de viudedad se destinaron 1.752,3 millones de euros, un 2,1% más que hace un año, mientras que a las prestaciones por incapacidad permanente se dedicaron 948,3 millones de euros (+1,4%). Por su parte, el pago de las prestaciones de orfandad conllevó un importe de 143,2 millones (+2,6%), y el de las prestaciones a favor de familiares totalizó 26,8 millones de euros (+4,8%).
En diciembre de este año se han abonado 9.916.966 pensiones contributivas, un 1,1% más que hace un año. Del total de pensiones, más de 6,21 millones eran pensiones de jubilación; 2,35 millones eran pensiones de viudedad; 953.591 eran de incapacidad permanente; 342.218 eran pensiones de orfandad, y 44.278, en favor de familiares.
La pensión media de jubilación alcanzó en diciembre los 1.196,17 euros mensuales, un 2,2% más que el año pasado. En el Régimen General, la pensión media de jubilación ascendió a 1.340,78 euros mensuales, frente a los 796,41 euros al mes del Régimen de Autónomos. En la Minería del Carbón, la pensión media de jubilación es de 2.334,89 euros al mes y en el del Mar, de 1.329,38 euros.
En diciembre, la pensión media de viudedad se situó en 743,03 euros al mes, con un crecimiento interanual del 1,8%, mientras que la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), aumentó un 2,1%, hasta situarse a 1 de diciembre en 1.039,54 euros mensuales.
En las altas de pensiones de jubilación registradas en noviembre (última fecha disponible), la pensión media alcanzó los 1.370,51 euros al mes. En los once primeros meses del año (último periodo disponible) se han producido 553.484 altas de pensiones, al tiempo que se han registrado 445.911 bajas. De esta forma, las altas superan a las bajas, tendencia que ya se observó por primera vez en mucho tiempo en los datos que se han ido comunicando casi desde principios de año.
Esta tendencia, en la que podría estar influyendo la vacunación, rompe con la que se dio durante los meses de pandemia, cuando la mortandad que estaba causando el Covid-19 sobre las personas mayores provocó que las bajas de pensiones fueran superiores a las altas.
Temas:
- Gasto
- Seguridad Social
Lo último en Economía
-
Ryanair cierra su base en Santiago y retira vuelos en España como adelantó OKDIARIO
-
Casi 7 millones de españoles han tenido que cancelar sus vacaciones este verano por los precios altos
-
La paradisíaca cala de Menorca que muchos prefieren guardar en secreto
-
Esta villa de lujo dentro de un exclusivo resort redefine el mercado inmobiliario
-
Pensaban que eran normales pero valen un dineral: las monedas de 2 euros que puedes tener en casa
Últimas noticias
-
Jaume Giró: el procés es una trituradora de carne
-
Pasajeros indignados con Óscar Puente por los parones de los trenes: «El Gobierno no vale para nada»
-
Mónica García deriva a las CCAA la presión sindical en la negociación de la reforma laboral
-
Así está el grupo de España en el Eurobasket
-
Ayuso critica el boicot propalestino en Bilbao: «Odian éxitos españoles como la Vuelta»