El gasto en pensiones marca un nuevo récord tras crecer casi un 3% en octubre
La Seguridad Social destinó en el presente mes de octubre la cifra récord de 8.831,6 millones de euros al pago de las pensiones contributivas, casi un 3% más que en el mismo mes de 2016, según datos publicados este martes por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
El gasto global del conjunto de pensiones llegó a superar el 8% interanual en la antesala de la crisis (2008). Tras 17 meses subiendo a tasas interanuales superiores o iguales al 3%, en octubre de este año se ha bajado de esa cifra, aunque por poco, registrando un aumento del 2,97%.
La mayor parte de los más de 8.831 millones de euros destinados a pagar la nómina de las pensiones fue a parar a las pensiones de jubilación, con 6.259,6 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 3,6%; seguidas de las de viudedad, a las que se dedicaron 1.531,8 millones de euros, que implica un aumento del 1,3% del gasto.
Crecen más de un 1% en octubre
Por su parte, a las pensiones de incapacidad permanente se destinaron 888,6 millones de euros, lo que supone una subida del 1,5%; las de orfandad supusieron 129,4 millones de euros, con un crecimiento del 1,1% y las pensiones en favor de familiares totalizaron 22 millones de euros, que se apuntan un avance del 4,6%.
El número de pensiones avanzó en octubre un 1,1% respecto al mismo mes de 2016, hasta 9.552.302 pensiones, nuevo máximo histórico.
Aunque la tasa de crecimiento interanual de octubre no es de las más altas dentro en la serie histórica de la última década, con ella ya se acumulan 21 meses consecutivos de crecimientos superiores al 1%. En términos mensuales, el número de pensiones se incrementó un 0,1% en octubre, con algo más de 12.600 nuevas pensiones.
Del total de pensiones: más de la mitad, 5.858.984, fueron pensiones de jubilación, con un repunte del 1,6% respecto a octubre de 2016; mientras que 2.362.934 eran de viudedad, con un crecimiento del 0,03%; 948.920 de incapacidad permanente, que aumentan un 0,9%; 340.415 de orfandad, caen un 0,2% y 41.049 a favor de familiares, que crecen un 2,7%.
La pensión media de jubilación sube casi un 1,9%
La pensión media de jubilación se situó al inicio del presente mes en 1.068,38 euros mensuales, un 1,9% más que en igual mes de 2016.
Por su parte, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares) se situó en octubre en 924,56 euros mensuales, lo que supone un aumento interanual del 1,8%.
En concreto, la pensión media de viudedad se situó en el décimo mes del año en 648,28 euros mensuales, un 1,3% más que en igual mes del año pasado, mientras que la de incapacidad permanente alcanzó una cuantía media de 936,48 euros mensuales, con un incremento interanual del 0,6%.
Asimismo, la pensión media de orfandad ascendió a 380,39 euros mensuales, un 1,3% más que en octubre de 2016, mientras que la de a favor de familiares se situó en 537,05 euros al mes, con un repunte del 1,8%.
La pensión media de las mujeres, muy inferior a la de los hombres
La edad media del pensionista contributivo es de 72 años (73 en las mujeres y 70 en los varones). La mayor parte de las pensiones contributivas que paga la Seguridad Social se concentran en los tramos de mayor edad, dado que el grueso de las pensiones son de jubilación.
Así, se contabilizan más de 1,7 millones de pensiones contributivas en el tramo de 65 a 69 años; más de 1,6 millones en el de 70 a 74 años; más de 1,5 millones en el de 85 y más años; más de 1,3 millones en el de 80 a 84 años, y más de 1,28 millones en el de 75 a 79 años.
Por sexos, el 51,4% de las pensiones contributivas del sistema (4.914.591) las reciben mujeres, frente a 4.637.529 percibidas por varones (48,6%).
La pensión media de jubilación percibida por mujeres alcanzó en octubre la cuantía de 787,39 euros, en contraste con los 1.237,77 euros mensuales que reciben de media los varones. La brecha entre ambos sexos, en valores absolutos, es de 450 euros.
De las más de 9,55 millones pensiones contributivas existentes en octubre, una de cada cuatro (el 25,4%, algo más de 2,4 millones de pensiones) reciben complemento a mínimos. De ellas, el 44,3% son pensiones de jubilación; el 30,5% de viudedad; el 12,3% de jubilación procedente de incapacidad; el 6,5% de orfandad; el 5,3% de incapacidad permanente, y el 0,9% a favor de familiares. A ello hay que añadir 1.403 pensiones del SOVI que reciben mínimos y que representan únicamente el 0,4% del total.
Lo último en Economía
-
El okupa del hacha intenta agredir a una periodista en directo: «Ha venido directo hacia mí»
-
Revolución fiscal: el sencillo truco legal para pagar menos a Hacienda que nadie conoce y lo aprueban los expertos
-
Ni a los 67 ni a los 69: ésta es la edad a la que se va a jubilar la próxima generación y no pinta bien
-
La moneda que todo el mundo está buscando porque es oro puro: pagan por ella 500 veces su valor y te soluciona las vacaciones
-
Cambio confirmado en las pensiones: ya ha empezado y afecta a lo que vas a cobrar
Últimas noticias
-
«Hay que prepararse para estas temperaturas devastadoras»: Jorge Rey alerta sobre lo que se acerca a España de forma inminente
-
Horario GP de Hungría del F1 hoy y dónde ver la carrera de Fórmula 1 en directo gratis y en vivo online por streaming
-
Sánchez sanea las finanzas de Bildu: 26 millones en beneficios desde que es su «socio preferente»
-
Revolución fiscal: el sencillo truco legal para pagar menos a Hacienda que nadie conoce y lo aprueban los expertos
-
El calor más extremo llega a Madrid: la capital alcanzará los 40 ºC el martes y el calor se quedará aquí hasta este día