El gasto en pensiones bate otro récord y roza los 13.000 millones de euros en diciembre
El gasto en pensiones seguirá aumentando el próximo año pese al agujero de la Seguridad Social
El gasto en pensiones en España ha vuelto a batir un récord histórico al aumentar un 7,04% en diciembre, hasta los 12.974,2 millones de euros, cerca de los 13.000 millones de euros, según ha informado este viernes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Esto sucede mientras el dinero recaudado por cotizaciones sociales está también en máximos, aunque esto no significa que las cuentas cuadren, pues el Gobierno de Sánchez ha triplicado la deuda de la Seguridad Social.
Así, la nómina mensual de las pensiones contributivas sigue marcando hitos históricos. Tras superar por primera vez los 12.000 millones de euros en julio de 2023, este mes se aproxima a los 13.000 millones, estableciendo un nuevo récord.
Este aumento está impulsado por la revalorización del 3,8% aplicada a las pensiones contributivas para 2024, reflejando el compromiso de ajustar las prestaciones al contexto económico y la evolución del coste de vida.
En este contexto, el Consejo de Ministros aprobó el viernes pasado el Real Decreto-ley de revalorización de las pensiones para 2025, por el que desde el 1 de enero del próximo año más de 12 millones de pensiones verán incrementadas sus cuantías, por lo que el gasto de esta partida volverá a aumentar haciendo más insostenible el sistema.
Tres cuartas partes de la nómina de pensiones contributivas corresponden a pensiones de jubilación, como es habitual. En concreto, estas pensiones suponen el 73,1% de la nómina, con 9.491,8 millones de euros.
A pensiones de viudedad se han destinado 2.116 millones de euros, mientras que la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente asciende a 1.160,8 millones; la de orfandad, a 171 millones de euros y la de las prestaciones en favor de familiares, a 34,5 millones.
Gasto en pensiones en diciembre
En diciembre de este año se han abonado 10.281.477 pensiones contributivas, lo que supone un incremento del 1,7% respecto al mismo mes del año anterior. Estas prestaciones han llegado a más de 9,3 millones de pensionistas.
La revalorización vinculada al IPC aplicada desde comienzos de 2024 ha provocado que la pensión media de jubilación experimente un aumento interanual del 5,2%, alcanzando los 1.449,9 euros mensuales en diciembre.
Por su parte, la pensión media del sistema, que incluye todas las categorías de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), subió un 5,3%, situándose en 1.261,9 euros mensuales a fecha de 1 de diciembre.
Por regímenes, el importe de la pensión media de jubilación procedente del Régimen General es de 1.607,4 euros mensuales, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos es de 967,4 euros.
En la Minería del Carbón, la cuantía de la pensión media es de 2.812,2 euros, y de 1.605,4 euros en el Régimen del Mar. La cuantía mensual de las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en noviembre a 1.548,5 euros de media, según los últimos datos disponibles. En cuanto a la pensión media de viudedad, en diciembre alcanzó los 899,3 euros al mes.
Entre enero y noviembre de 2024, último dato disponible, se han registrado 338.771 nuevas altas en pensiones de jubilación. Del análisis de los datos, se desprende que la cifra de jubilaciones anticipadas se ha reducido considerablemente y se sitúa por debajo del 30% del total (29%).
En total, son 98.204, lo que supone un descenso del 11% de jubilaciones anticipadas respecto a 2019, cuando se anticipaba el 40% de las nuevas jubilaciones. El 71% accedieron con edad ordinaria (216.772).
En este mismo período, el 9,4% de las altas correspondieron a la modalidad de jubilación demorada frente al 4,8% que suponían en 2019. Son 31.876 altas de este tipo, mientras que en 2024 no llegaron a 14.000.
Como resultado del retraso voluntario del momento de retiro y del menor adelanto, la edad media de acceso a la jubilación se sitúa en 65,2 años, cuando en 2019 era de 64,4. Hay que recordar que en 2022 entraron en vigor nuevos incentivos, la demora en el acceso a la jubilación y también se ha reconfigurado el marco de la jubilación anticipada.
La media de tiempo de resolución de los expedientes en noviembre (último dato disponible) fue de 11 días en el caso de la pensión de jubilación y de 9,48 días en el caso de las pensiones de viudedad.
Lo último en Economía
-
Laura González-Molero renuncia al consejo de Sabadell para presidir DKV Seguros
-
El Ibex 35 sube un 1,55% y alcanza los 12.730 puntos, con Sabadell y BBVA creciendo más de un 5%
-
Trilantic y Sidenor cerrarán su acuerdo en Talgo: 4,30 € por acción en fijo y un variable de 0,50
-
Cambio inminente en el Ingreso Mínimo Vital: esto es lo que vas a cobrar a partir de ahora
-
La saudí STC hace efectiva su participación del 9,97% en Telefónica y ya puede pedir dos consejeros
Últimas noticias
-
Valencia – Barcelona en directo online | Partido de la Copa del Rey hoy en vivo
-
Encuentran el cadáver de un hombre semidesnudo de unos 30 años en un olivar de Úbeda (Jaén)
-
Conozcan a Mónica Terribas
-
La Guardia Civil detiene en Madrid al sospechoso del crimen de la desaparecida en Santa Olalla
-
Trump se reafirma en su plan sobre Gaza: «Israel la entregará a EEUU cuando acaben los combates»