Galán señala a la «Hacienda Pública» como el principal beneficiario por los altos precios de la energía
El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha afirmado que «el principal beneficiario» de los altos precios de la electricidad, especialmente en un escenario como el actual con un elevado precio del CO2, es «la Hacienda Pública». El fisco estima recaudar 9.000 millones de euros (2.700 millones más que en 2020) en 2021 debido a un mayor IVA, mayor impuesto a la producción (7%), mayor importe de las subastas de derechos de CO2, mayor impuesto eléctrico (5%) y un incremento de otras cargas.
En su discurso en la junta general de accionistas de la compañía, Galán recordó que las arcas públicas reciben, no solo «unos cuantiosos» impuestos proporcionales al precio de la energía, sino también los ingresos por la venta de derechos de CO2, que este año podrían alcanzar entre los 2.500 y 3.000 millones de euros, que deberán de soportar las comercializadoras y los consumidores del mercado libre.
Así, el directivo volvió a mostrarse en contra del anteproyecto de ley del Gobierno que pretende recortar los ingresos de las eléctricas por el denominado ‘dividendo de CO2’, ya que «introduce cargas injustificadas sobre tecnologías no emisoras», y mostró su confianza en que «sea reconducido a lo largo de su tramitación para buscar soluciones que garanticen la coherencia plena entre la política energética que apueste por la descarbonización y un marco normativo y regulatorio estable y fiable».
El presidente de Iberdrola afirmó que, tal y como han avalado en sus alegaciones al anteproyecto de ley distintos agentes, organismos, analistas y agencias de rating, es «imprescindible» un marco regulatorio que «preserve la seguridad jurídica y la confianza legítima de los inversores». Así, mostró la disponibilidad de la energética al diálogo, aunque también subrayó su compromiso «con la defensa» de los intereses de sus accionistas y del resto de sus «grupos de interés».
Nueva tarifa de la luz
El coste de energía representa el 27% de la factura de los clientes residenciales. Los costes no relacionados con el suministro -impuestos, recargos y otros- supone casi el 60% de la factura. Por lo tanto, las empresas productoras y comercializadoras de electricidad, que venden a precio fijo al cliente del mercado libre tienen mayores gastos por la mayor carga impositiva derivada de los actuales precios del ‘pool’ diario sobre los que se fija el impuesto del 7% y otras cargas y tasas.
Otra medida adicional sería minorar la tarifa por el importe de los «ingresos fiscales caídos del cielo» por los mayores precios del CO2 al igual que se propone hacer con los ingresos de las centrales libres de emisiones.
España es el único país en el que los precios para los hogares (PVPC) están sujetos al comportamiento de las subidas y bajadas del precio de la luz del mercado horario. Los países de nuestro entorno (Francia, Italia, Portugal o UK) tienen precios fijos de mercado para periodos de entre 3 meses y 1 año utilizando una cesta de mercados de futuros.
Lo último en Economía
-
RTVE rebaja el sueldo a Silvia Intxaurrondo en más de 100.000 euros al año tras la inspección de Trabajo
-
La UE cede ante el sector cárnico y prohíbe que la comida vegana se llame ‘hamburguesa’ o ‘chorizo’
-
Un juez autoriza el cierre de Lehman Brothers en Londres, 17 años después de la Gran Recesión
-
Los entusiastas de las criptomonedas ganan 2.700 dólares al día mediante la minería de la Reserva Federal
-
El Constitucional tumba el segundo recurso contra la demolición del complejo Isla de Valdecañas
Últimas noticias
-
Ábalos no renuncia a su acta de diputado tras una reunión de más de una hora con sus abogados
-
RTVE rebaja el sueldo a Silvia Intxaurrondo en más de 100.000 euros al año tras la inspección de Trabajo
-
Alerta por la DANA Alice: Valencia, Alicante y Castellón suspenden todos los actos del 9 de Octubre
-
Carlos Mazón en OKDIARIO, la segunda parte
-
Dimite la consejera andaluza de Salud por la crisis de los cribados de cáncer de mama