Fueron una revolución en los 60 pero acabaron en la tumba: auge y caída de este supermercado ‘low cost’ en España
Una de las cadenas más importantes en España pero que acabó por desaparecer en los 90
¿Qué alimento se roba más en tu comunidad autónoma? La lista te sorprenderá
Los supermercados y su estrategia más extraña: no es en su local, es en tu móvil
Fueron una revolución en los años 60 pero acabaron en la tumba: auge y caída de la cadena ‘low cost’ de supermercados en España. A continuación, te contamos la historia de una empresa que nació con el sueño de ofrecer a los consumidores una gran variedad de productos a precios bajos, que se expandió por todo el territorio nacional y que llegó a ser una de las más populares y emblemáticas del sector. Sin embargo, también te explicamos cómo esta empresa sufrió varias crisis y cambios de dueño y terminó desapareciendo por completo.
Fueron una revolución en los años 60 pero acabaron desapareciendo
La cadena de supermercados que fue una revolución en los 60 pero que acabó por desaparecer no es otra que Simago. Una empresa que marcó toda una época en nuestro país y que fue fundada en 1960 por tres empresarios hispano-cubanos.
Un supermercado que contaba con un modelo de negocio bastante novedoso y aunque hoy en día es el habitual en aquella época fue una revolución. Simago ofrecía a sus clientes una gran variedad de productos a precios bajos, desde alimentación hasta menaje, ferretería, droguería, perfumería o regalos. Su nombre era un acrónimo formado por las primeras sílabas de los apellidos de los fundadores: Simó, Mayorga y Gómez.
Una rápida expansión por España
Simago se expandió rápidamente por toda la geografía española, gracias a la colaboración con el grupo francés Prisunic, que entró en su capital en 1963. En 1968, Simago contaba con centros en 19 ciudades y en 1976 alcanzó los 50 establecimientos. Su modelo de negocio se basaba en el concepto de bazar, que como decimos, hoy en día es de lo más habitual y que podemos encontrar en otras cadenas de supermercados como Lidl o Aldi. En sus locales, de poco más de 1000 m², se podían encontrar todo tipo de artículos, desde los más básicos hasta los más novedosos o curiosos.
El declive de Simago
Sin embargo, a partir de los años 80, Simago entró en declive y pasó por varias manos. En 1986, fue adquirida por el Grupo March, propiedad de la Rumasa de Ruiz-Mateos2. En 1990, fue traspasada al grupo asiático Dairy Farm International Holding, que cambió la estructura de ventas y el logotipo. Finalmente, en 1997, la cadena fue comprada por Continente y sus establecimientos pasaron a operar bajo la marca Champion.
Así desapareció Simago, una de las cadenas de supermercados más populares y emblemáticas de España, que se adelantó a su tiempo y sentó las bases del modelo de venta por bazar. Simago fue una referencia para varias generaciones de consumidores, que aún recuerdan con nostalgia sus productos y sus precios.
Temas:
- Supermercados
Lo último en Consumo
-
Huele a dioses: el perfume de Mercadona que uso a diario y me recuerda a éste de alta gama
-
Adiós para siempre a la Thermomix: el invento que llega a sustituirla es muchísimo más barato
-
Los clientes destapan a Leroy Merlin y avisan a otros para que no caigan en la trampa: «Es un timo»
-
Un agricultor encuentra una montaña de billetes cuando limpiaba su finca y cuando llega la Policía…
-
La freidora de aire está bien, pero este aparato de Lidl es aún mejor: cocina más y ocupa poco
Últimas noticias
-
La nueva ministra de Interior británica juró sobre el Corán su cargo de titular de Justicia en 2024
-
Antonio de Triana y Messi se lucen mientras Luis Suárez baja a los infiernos
-
Resultado Alcaraz – Djokovic: resumen y cómo ha quedado el partido de semifinales del US Open 2025 hoy
-
El postureo épico de Greta y Colau
-
Luis Enrique sufre un accidente de bicicleta, es trasladado a urgencias y será operado por una fractura