Francia importará de España toda la electricidad posible ante los problemas de sus nucleares
Francia va a importar de España durante el próximo invierno casi toda la electricidad que permiten las interconexiones actuales por los problemas de su parque nuclear, que no se está recuperando como se había anticipado debido a las huelgas de las últimas semanas en algunas centrales. Este es el diagnóstico presentado este martes por RTE, el gestor de las redes eléctricas en Francia, que advierte de un riesgo de aprovisionamiento para el país si se prolongan los paros en las centrales nucleares.
Eso «tendría fuertes consecuencias» en el centro del invierno, explica RTE en un comunicado, aunque a corto plazo el riesgo para el aprovisionamiento en electricidad en las próximas semanas es de «muy débil» a «moderado». Los reactores nucleares de Francia normalmente aportaban el 70% de la electricidad del país, pero en la actualidad solo están en servicio 30 de los 56 por labores de mantenimiento desde hace meses y por problemas de corrosión detectados en algunos, lo que está obligando a importar corriente eléctrica, sobre todo de Alemania, España, Reino Unido y Bélgica.
Los paros en la eléctrica EDF que gestiona todos los reactores del país ya han supuesto el retraso de dos a tres semanas de la reactivación de algunos de ellos y cuestionan el calendario que le ha impuesto el Gobierno a la compañía estatal para que aumente la producción nuclear hasta 45 gigavatios hora en diciembre y 50 en enero, de una capacidad total de 61,4 GW/H. Según las previsiones de RTE, para el próximo 1 de noviembre los reactores nucleares estarán produciendo 29 gigavatios, cifra que subirá a 38 gigavatios un mes después y a 45 en enero de 2023.
Para compensar las carencias de la energía nuclear, Francia prevé seguir comprando electricidad desde Alemania y desde España, de donde, según explicó un responsable de RTE, «vamos a utilizar la interconexión (con España) casi al máximo». La razón es que «España es un país que no tiene problemas de aprovisionamiento», a diferencia de lo que ocurre en la mayor parte de los países europeos, y además los precios son mucho más bajos que en Francia, gracias a la llamada «excepción ibérica», de la que también se beneficia Portugal.
Las capacidades de interconexión entre España y Francia se limitan ahora a 2.800 megavatios, y deben aumentar hasta 5.000 megavatios en el horizonte de 2027 gracias a una nueva línea submarina por el golfo de Vizcaya. La «excepción ibérica» autorizada por la Comisión Europea permite poner un tope al precio del gas utilizado para generar electricidad. Por contra, en Francia los precios de los futuros en el mercado mayorista para el cuarto trimestre de 2022 y el primero de 2023 se han disparado de una forma que RTE considera «desproporcionada». Para el gestor de redes, esas cotizaciones (se ha llegado a superar el listón de los 1.000 euros por megavatio hora) «suponen una prima de riesgo excesiva».
Lo último en Economía
-
Ni Extremadura ni Valencia: Mercadona confirma el origen de su aceite de oliva marca Hacendado
-
Trump tras su nueva prórroga de aranceles a la UE: «Han sido duros negociando, pero ahora son amables»
-
El Ibex 35 cierra plano (+0,03%) y mantiene los 14.000 puntos, con Acciona cayendo un 4%
-
El mercado global de M&A se debate entre la prudencia, por la incertidumbre, y la necesidad urgente de seguir transformando las compañías
-
Bulgaria se incorporará a la zona euro a partir de 2026
Últimas noticias
-
Terror en Texas: ya van 109 muertos y 161 desaparecidos tras las riadas devastadoras
-
Muere el veterano sindicalista Suso Díaz, padre de la ministra de Trabajo Yolanda Díaz, a los 80 años
-
Ni Comillas ni Santillana del Mar: el pueblo de cuento de Cantabria con vistas a los Picos de Europa desde la playa
-
Horario Alcaraz – Fritz: dónde ver en directo gratis online y a qué hora es la semifinal de Wimbledon
-
El Tribunal Supremo permite a Trump reanudar los despidos masivos de los funcionarios públicos