El Foro Nuclear presenta alegaciones a la subida de la tasa de los residuos radiactivos
El Foro Nuclear ha presentado también un recurso contencioso administrativo contra el VII Plan General de Residuos Radiactivos
El Foro Nuclear ha presentado este lunes unas alegaciones conjuntas compartidas por todos los titulares de las centrales nucleares españolas al Proyecto de Real Decreto por el que se pretende modificar la tarifa fija unitaria mediante la que se financia el servicio de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) para la gestión de los residuos, desmantelamiento y clausura de las centrales nucleares españolas, conocida como tasa Enresa.
Además, este martes, el Foro Nuclear ha presentado también un recurso contencioso administrativo contra el VII Plan General de Residuos Radiactivos (PGRR) y otro contra el abandono del Almacén Temporal Centralizado (ATC).
El Gobierno ha propuesto elevar un 40% la tasa Enresa con la que las eléctricas que tienen centrales nucleares sufragan la gestión de residuos radioactivos, hasta los 11,14 euros/MWh. En la actualidad, el tributo se sitúa en los 7,98 euros/MWh. La entrada en vigor de esta nueva tarifa se prevé a partir del 1 de julio de 2024.
Esta disposición se encuentra reflejada en el proyecto de Real Decreto que busca modificar la tarifa fija unitaria vinculada a la prestación patrimonial de carácter público no tributario.
El Foro Nuclear y la tasa Enresa
El Foro Nuclear ya trasladó en su comunicado del 8 de enero que el nuevo PGRR suponía un coste muy superior al previsto inicialmente debido a nuevas soluciones adoptadas y falta de consenso entre las diferentes instituciones involucradas.
En ningún caso, explicaba la organización, estos costes extra deberían imputarse a las centrales nucleares españolas, que aportan anualmente al Fondo Enresa del orden de 450 millones de euros.
El coste superior de este nuevo Plan, añadía, supone un cambio sustancial de las condiciones en las que se alcanzó el acuerdo de Protocolo de Intenciones de 2019 con respecto a la tasa Enresa, que ahora se pretende incrementar en un 40% a través del Proyecto de Real Decreto anteriormente citado.
Ante esta situación, Foro Nuclear en sus alegaciones solicita una mayor información económica que justifique este incremento, así como la eliminación de los extracostes derivados del VII Plan General de Residuos Radiactivos, que no son imputables a las centrales nucleares.
Así, la organización considera procedente excluir de los costes del Fondo de Enresa el importe del impuesto sobre el almacenamiento de combustible nuclear gastado y residuos radiactivos en instalaciones centralizadas, así como la reasignación al Fondo de Enresa de la recaudación de los impuestos sobre la producción de combustible nuclear gastado y residuos radiactivos resultantes de la generación de energía nuclear y de almacenamiento de combustible nuclear gastado y residuos radiactivos en instalaciones centralizadas.
A las alegaciones a esta tasa Enresa se suman dos recursos contenciosos administrativos que Foro Nuclear ha interpuesto el 27 de febrero. Uno contra el Acuerdo del Consejo de Ministros de 27 de diciembre de 2023 por el que se aprueba el VII Plan General de Residuos Radiactivos y otro contra el acuerdo por el que se adoptan las instrucciones necesarias para el abandono del proyecto para albergar un Almacén Temporal Centralizado en el municipio de Villar de Cañas (Cuenca) y se insta a Enresa a llevar a cabo las actuaciones que proceden para la terminación ordenada de los procedimientos iniciados para su puesta en funcionamiento.
El Foro Nuclear recuerda que las centrales nucleares españolas están sometidas a una carga fiscal excesiva, discriminatoria e incluso en algunos casos redundante, que penaliza el funcionamiento y la gestión de las mismas.
La organización defiende que cualquier incremento adicional de impuestos y tasas comprometería su viabilidad económica en un momento en el que las centrales nucleares resultan esenciales en la transición energética por la garantía de suministro que ofrecen y la no emisión de CO2 teniendo en cuenta, además, los retrasos en los desarrollos eólicos y los proyectos de bombeo como almacenamiento.
Por todo ello, el sector nuclear reclama una mesa de diálogo con el Gobierno que permita alcanzar un marco estable para las centrales nucleares en el ámbito del PNIEC.
La asociación española de empresas nucleares afirma que los costes energéticos de producción pasarán de alrededor de los 58 euros por megavatio hora (MWh) a los 62 euros/MWh si se establece el aumento del 40% de la tasa Enresa. No obstante, Ignacio Araluce, presidente del foro, asegura que la cifra exacta «depende de los plazos de amortización y de cada una de las unidades nucleares». El incremento de 3 euros/MWh es una aproximación «genérica para todo el sector».
Lo último en Economía
-
La peor predicción de un experto en economía por lo que va a pasar con las pensiones: «En los próximos años…»
-
Palo definitivo a los okupas: el giro que puede acabar con ellos en segundos
-
Caída preocupante en el precio del aceite de oliva: los expertos avisan de lo que va a pasar en febrero
-
Soy carnicero y este es el producto de Mercadona que siempre echo a la cesta
-
Cambio confirmado en tu nómina: la cantidad exacta que vas a cobrar con el nuevo Salario Mínimo
Últimas noticias
-
La borrasca Ivo fue sólo un adelanto: el aviso de Roberto Brasero por lo que vamos a vivir este fin de semana
-
Alerta en el Duero tras una brusca crecida que durará días: el río se ha desbordado a su paso por Zamora
-
Así es Eva Amaral fuera de los escenarios: dónde nació, en qué lugar vive y su vida familiar
-
Así es ‘Esa Diva’, la canción ganadora del Benidorm Fest 2025 interpretada por Melody
-
El jefe de la diplomacia de EEUU Marco Rubio viaja a Panamá para exigir la propiedad del Canal