El FMI alerta de que el actual sistema de pensiones lastra a las generaciones más jóvenes
El organismo indicó que un cuarto de la población española todavía está en riesgo de pobreza o exclusión social.
Las pensiones actuales en España lastrarán a los más jóvenes de la sociedad. Es la principal conclusión del informe «Efectividad y equidad en el gasto social: el caso de España» que ha publicado el FMI, que alerta además que la desigualdad en España es más alta que en sus socios de la Unión Europea (UE).
Según el Fondo, las pensiones en España han ayudado a los mayores y se han olvidado de los jóvenes, que han quedado «particularmente en desventaja».
«Las pensiones son la parte más grande de la protección social y son consideradas bastante generosas en la comparación regional. Como resultado, la pobreza en la tercera edad en España es relativamente baja y los pensionistas han estado bien protegidos de la crisis financiera global», ha asegurado el organismo internacional.
El FMI vaticina que mantener el sistema de pensiones «sin reformas integrales no es sostenible y se haría a expensas de la generación más joven, que ya está en desventaja». En este sentido, recomienda incentivar vidas laborales más largas, elevar los ingresos sin aumentar las elevadas cotizaciones y alentar los ahorros suplementarios.
El organismo indicó que un cuarto de la población española todavía está en riesgo de pobreza o exclusión social. Según datos del mes de agosto de 2019, el 32,2 % de la fuerza laboral juvenil de España (entre 16 y 24 años) estaba desempleada, muy lejos del 15,4 % de la zona euro.
Tras la aguda crisis económica, las políticas de gasto social han elevado la necesidad de responder pero se encuentran restringidas por la «alta deuda pública», cercana al 100 % del producto interior bruto (PIB). Esta cifra es tres veces superior a la de 2007, y las presiones de «una sociedad en proceso de envejecimiento».
Previsiones de crecimiento
«El gasto social por sí solo no puede reducir la desigualdad, y los esfuerzos también deberían ser dirigidos hacia un mercado laboral más inclusivo», indicó el FMI en su informe. En este sentido, el organismo dirigido por Kristalina Georgieva apuntó que «la gran diferencia en los costes de despido entre los fijos y los temporales continúa siendo la causa de que las empresas ofrezcan pocos contratos indefinidos».
En sus últimas previsiones de crecimiento para España, el organismo proyectó una desaceleración del crecimiento económico hasta el 1,6% en 2020, dos décimas menos de lo previsto, lastrada por la reducción de la demanda interna y las exportaciones.
Lo último en Economía
-
Lo estás haciendo mal: así es como debes guardar los huevos para que duren el doble
-
Cosentino continúa en Dallas su expansión del modelo “City” en Norteamérica
-
El Ibex 35 sube un 0,8% al cierre y se sitúa en los 13.554 puntos, alcanzando máximos de 2008
-
El inglés no es un requisito para emigrar como jubilado: este país tiene playas paradisiacas y vives con 550€
-
Los empresarios de Cataluña piden a Sánchez por carta que frene la OPA de BBVA sobre Sabadell
Últimas noticias
-
El Papa León XIV residirá en el Palacio Apostólico y no en Santa Marta, donde vivió Francisco
-
Bertín Osborne desvela en ‘Tu cara me suena’ el estilo que le hubiese gustado cantar y no pudo
-
Jornada 35 de la Liga: resumen de los partidos
-
Nelson, el único periodista que logró que un Papa hablase de sus miedos: «Francisco se mostró humano»
-
La Fundación NEOS felicita al nuevo Papa León XIV