Fintonic encabeza el ‘open banking’ en España con un crecimiento mensual de hasta un 15%
La fintech española experimenta un crecimiento mensual de entre el 10% y el 15% desde principios del presente 2023. Así lo asegura Iker de los Ríos, el director de estrategia de Fintonic, a OKDIARIO, después de que el pasado junio la mercantil capitalizara 13,5 millones de euros en deudas y recibiera un nuevo aporte de capital por 5 millones de SquareOne Capital, firma de capital riesgo con sede en Miami, de sus propios co-fundadores, y de ING.
Aunque según De los Ríos, la entidad lleva «más de 10 años en el mercado y desarrollando capacidad en el open banking», Fintonic vio «la oportunidad de crear una línea de negocio específica para desarrollar un servicio a entidades financieras y empresas».
El también director general de OpenInsights, explica que esta nueva división trabaja en dos tipos de negocios. De un lado, los customer insights – elaboraciones de data, informes de mercado- para conocer «de forma armonizada cómo se comporta un perfil de cliente». De otro, el open banking data insights, «que permite a las empresas mediante el uso de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje autonómica, enriquecer los datos transaccionales provenientes de la agregación financiera».
El poder de la IA
«En casi todo hay IA», sentencia el directivo a este digital pues, a través de «todo ese enriquecimiento de datos hay modelos para etiquetar de una u otra forma cada transacción». Por ejemplo, se trata de una tecnología que permite «hacer una clasificación de una nómina para calcular la variable crediticia del cliente», y así sabe cuándo va a recibir su salario o cuándo le va a entrar en cuenta el pago de un seguro contratado.
A las puertas de nueva legislación europea
Fintonic va siempre un paso por delante, una posición ganada por su capacidad de adaptación ya que la entidad española existe incluso antes de que se aprobara la legislación que rige ahora el open banking, entre otras, la ‘Directiva europea de servicios de pagos’ (PSD2, por sus siglas en inglés). Y aunque el discurso de la EBA (Autoridad Bancaria Europea) se encauce más por el open finance en lugar del open banking, es decir; de una banca abierta donde se habla más de finanzas abiertas -modernización del pago de impuestos, seguros, inversiones- y que por tanto casi «cualquier banco puede ser fintech», Fintonic sigue creando valor en el mercado.
De los Ríos afirma que desde su entidad juegan con datos reales: «Es como comparar el CIS de Tezanos con el dato real». Para la entidad española, su objetivo es siempre «ser un player importante porque tenemos una data muy importante y, en open banking, somos la que llevamos más tiempo».
Una capacidad que afrontan, con más de medio millón de usuarios activos sólo en España, con bastante madurez: «Nos da la responsabilidad de tener que crecer muy rápido», afirma De los Ríos. Teniendo en cuenta que en España apenas se rentabiliza el dinero que los ciudadanos tienen depositado en los bancos, tiene sentido que las fintech ayuden a particulares y ahora también, extiendan su negociado a las empresas.
Lo último en Economía
-
La ruina presupuestaria de la era Sánchez deja un agujero de 265.000 millones pese al récord de impuestos
-
Este es el paraíso hispanoamericano para emigrar a los 65, pero debes saber a dónde ir: vives de lujo con 750€
-
Fiebre por la novedad de Mercadona que supera al chocolate de Dubai y cuesta menos de 1,80 €
-
Éste es el truco más eficaz para expulsar de forma rápida (y legal) a los okupas de las viviendas
-
China ve en las exenciones de EEUU «un pequeño paso» y pide a Trump que reconozca «el error» de los aranceles
Últimas noticias
-
El liberal Daniel Noboa, apoyado por Ayuso, vence al socialismo y es reelegido presidente de Ecuador
-
Muere el escritor Mario Vargas Llosa en su Perú natal a los 89 años, Nobel y Premio Príncipe de Asturias
-
Así queda la clasificación del Mundial de MotoGP tras el GP de Qatar
-
Qué es la nuez de Jesús y por qué es la clave del accidente del helicóptero en Nueva York
-
Un malagueño en la NASA: «Ya no basta con enviar robots a la Luna, ahora con la IA tomarán decisiones»