Fintonic encabeza el ‘open banking’ en España con un crecimiento mensual de hasta un 15%
La fintech española experimenta un crecimiento mensual de entre el 10% y el 15% desde principios del presente 2023. Así lo asegura Iker de los Ríos, el director de estrategia de Fintonic, a OKDIARIO, después de que el pasado junio la mercantil capitalizara 13,5 millones de euros en deudas y recibiera un nuevo aporte de capital por 5 millones de SquareOne Capital, firma de capital riesgo con sede en Miami, de sus propios co-fundadores, y de ING.
Aunque según De los Ríos, la entidad lleva «más de 10 años en el mercado y desarrollando capacidad en el open banking», Fintonic vio «la oportunidad de crear una línea de negocio específica para desarrollar un servicio a entidades financieras y empresas».
El también director general de OpenInsights, explica que esta nueva división trabaja en dos tipos de negocios. De un lado, los customer insights – elaboraciones de data, informes de mercado- para conocer «de forma armonizada cómo se comporta un perfil de cliente». De otro, el open banking data insights, «que permite a las empresas mediante el uso de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje autonómica, enriquecer los datos transaccionales provenientes de la agregación financiera».
El poder de la IA
«En casi todo hay IA», sentencia el directivo a este digital pues, a través de «todo ese enriquecimiento de datos hay modelos para etiquetar de una u otra forma cada transacción». Por ejemplo, se trata de una tecnología que permite «hacer una clasificación de una nómina para calcular la variable crediticia del cliente», y así sabe cuándo va a recibir su salario o cuándo le va a entrar en cuenta el pago de un seguro contratado.
A las puertas de nueva legislación europea
Fintonic va siempre un paso por delante, una posición ganada por su capacidad de adaptación ya que la entidad española existe incluso antes de que se aprobara la legislación que rige ahora el open banking, entre otras, la ‘Directiva europea de servicios de pagos’ (PSD2, por sus siglas en inglés). Y aunque el discurso de la EBA (Autoridad Bancaria Europea) se encauce más por el open finance en lugar del open banking, es decir; de una banca abierta donde se habla más de finanzas abiertas -modernización del pago de impuestos, seguros, inversiones- y que por tanto casi «cualquier banco puede ser fintech», Fintonic sigue creando valor en el mercado.
De los Ríos afirma que desde su entidad juegan con datos reales: «Es como comparar el CIS de Tezanos con el dato real». Para la entidad española, su objetivo es siempre «ser un player importante porque tenemos una data muy importante y, en open banking, somos la que llevamos más tiempo».
Una capacidad que afrontan, con más de medio millón de usuarios activos sólo en España, con bastante madurez: «Nos da la responsabilidad de tener que crecer muy rápido», afirma De los Ríos. Teniendo en cuenta que en España apenas se rentabiliza el dinero que los ciudadanos tienen depositado en los bancos, tiene sentido que las fintech ayuden a particulares y ahora también, extiendan su negociado a las empresas.
Lo último en Economía
-
¡Deuda, inflación y miseria!
-
España ya es el país con más desempleados en la eurozona, con una tasa de paro del 10,4%
-
Lo tiene todo: el paraíso hispanoamericano para emigrar desde España y vivir a cuerpo de rey con 400€
-
Lagarde alerta de que la injerencia de Trump en la Fed es «peligrosa para la economía global»
-
Las hipotecas se abaratan 1.065 euros anuales desde septiembre pese a la subida intermensual del Euríbor
Últimas noticias
-
El Consell agiliza el tráfico en la Vía de Cintura al eliminar el límite de 80 km/h que impuso la izquierda
-
El IRPF, el IVA y hasta la mismísima luna
-
El mena que violó a la niña de Hortaleza es un delincuente multirreincidente con 3 identidades falsas
-
Koldo donará a huérfanos de la Guardia Civil lo que recaude de su querella contra Miss Asturias
-
Éste es el informe del puente de Sevilla de 100 millones del que Cerdán habría cobrado mordidas