‘La Casa de Papel’ contra los bancos centrales: ¿qué pasa si se imprimen 2.400 millones «de la nada»?
Si aún no has visto ‘La Casa de Papel’, esta información puede contener spoilers. La producción española es por méritos propios uno de los fenómenos televisivos de este año a nivel mundial. No en vano, se ha convertido en la serie de habla no inglesa más vista de la historia de Netflix. En la ficción, los atracadores defienden que lo que ellos pretenden no difiere de lo que ya hacen los bancos centrales, pero, ¿en el mundo real es esto cierto?
«En el año 2011, el Banco Central Europeo (BCE) creó de la nada 171.000 millones de euros. Igual que estamos haciendo nosotros, pero no a la banca», explica El Profesor en uno de los momentos de la trama. Y es que el personaje interpretado por Álvaro Morte es el cerebro del mayor robo de la historia mundial, si es que se le puede llamar robo.
La idea no es exactamente robar, sino imprimir. Y para ello asaltan la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de Madrid con el objetivo de hacer con sus propias manos 2.400 millones de euros. ¿Tiene alguna repercusión económica para el país que los protagonistas creen «de la nada» tal cantidad de dinero?
Lo cierto es que El Profesor tiene razón. Lo que tratan de llevar a cabo no dista mucho de lo que los bancos centrales llevan a cabo. «El BCE empezó a comprar activos de los bancos comerciales en marzo de 2015 como parte de sus medidas de política económica no convencionales», recoge la propia institución en su página web.
Desde esa fecha, cuando comenzó su programa de expansión cuantitativa (QE, por sus siglas en inglés), el Banco Central Europeo lleva acumulados 2,26 billones de euros en compras de activos. El ritmo de compra fue el siguiente: hasta abril de 2016, 60.000 millones de euros mensuales; desde entonces hasta el mismo mes de 2017, 80.000 millones al mes; hasta enero de 2018 la cifra se redujo a 60.000 millones; y desde principios de este año, la compra mensual se sitúa en 30.000 millones al mes.
El Profesor y su equipo pretenden imprimir 2.400 millones de euros encerrados en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Una suma astronómica para una persona o un grupo de personas, pero tan sólo es un 0,1% de lo que el BCE lleva inyectado desde 2015.
La institución que preside Mario Draghi justifica el QE asegurando que «estas compras de activos respaldan el crecimiento económico en la zona del euro y ayudan a volver a unos niveles de inflación inferiores, aunque próximos, al 2 %».
Gracias a este programa de compra de deuda tanto soberana como de empresas, las grandes compañías y los estados pueden financiarse a un coste reducido a costa de los ciudadanos. Esto supone un incentivo a seguir endeudándose y a continuar incurriendo en déficit público.
Esta manipulación del mercado de renta fija ha alimentado la creación de una nueva burbuja que ahora es difícil pinchar. En Estados Unidos el repliegue ha comenzado, con una leve subida de tipos de la Reserva Federal tras la crisis y la intención de reducir su balance, pero en Europa la retirada de estímulos va con más retraso.
Lo último en Economía
-
Golpe a la Seguridad Social: un juez obliga a pagar 11.000 euros a un jubilado en una sentencia clave
-
Atención si tienes más de un pagador: esto es lo que tendrás que pagar tras la subida del SMI
-
Las maquilladoras profesionales lo confirman: este producto de Lidl es tan bueno como los de lujo
-
La fruta de Mercadona que recomiendan los nutricionistas: es perfecta para mujeres de más de 45
-
Sorpresa inesperada en Mercadona: el cambio en el precio del aceite más esperado
Últimas noticias
-
Última hora del Papa Francisco: «Ha descansado bien pero no está fuera de peligro»
-
Sube & Baja, por Jaime Peñafiel: semana del 15 al 21 de febrero de 2025
-
El Paseo Marítimo, ‘patas arriba’ y cerrado al tráfico por el derribo de sus dos puentes
-
Golpe a la Seguridad Social: un juez obliga a pagar 11.000 euros a un jubilado en una sentencia clave
-
El nombre, la bandera y el escudo de esta ciudad de EEUU rinden un evidente homenaje a España