Esto supone el mayor precio del dinero registrado por el país desde enero de 2008, pocos meses antes de que se desencadenara la crisis financiera con las quiebras de Bear Stearns y Lehman Brothers.
«La inflación sigue siendo elevada, reflejando desequilibrios de oferta y demanda relacionados con la pandemia, con mayores precios energéticos y de los alimentos y amplias presiones de precios», ha indicado la Fed. Pero, por primera vez, el banco central también ha señalado que observará de cerca si el rápido aumento de los tipos (estaban en cero en marzo) están perjudicando la economía debido al «retraso» habitual en la forma en que las subidas de tipos ralentizan el crecimiento.
Este discurso algo más suave de la Fed ha impulsado a Wall Street, que sube con fuerza tras la decisión. El Dow Jones se anotaba en torno al 0,7% a media sesión. La autoridad monetaria estadounidense ha vuelto a pronosticar que será «apropiado» acometer nuevas subidas de los tipos de interés en próximas reuniones. Por otro lado, se ha mantenido sin cambios los planes de reducción del balance, reinvirtiendo los principales de la deuda que venza, a excepción de 95.000 millones de dólares cada mes, entre bonos del Tesoro y titulizaciones hipotecarias.
Paro e inflación
El mercado de trabajo estadounidense creó 263.000 empleos no agrícolas durante el pasado mes de agosto. De su lado, el paro se redujo dos décimas, hasta el 3,5%, manteniendo así la recuperación laboral de forma sostenida. La economía del país experimentó un crecimiento del 0,6% de su Producto Interior Bruto (PIB) en el tercer trimestre, según la primera estimación del dato publicada por la Oficina de Análisis Económico del Gobierno.
Asimismo, el índice de precios de gasto de consumo personal, la variable preferida por la Fed para monitorizar la inflación, se situó el pasado mes de septiembre en el 6,2% con respecto al mismo mes del año pasado, la misma cifra que el mes anterior. La tasa mensual registró una expansión del 0,3%, también sin cambios respecto al mes precedente.
La variable subyacente, que excluye de su cálculo los precios de la energía y de los alimentos por su mayor volatilidad, se situó en el 0,5%, igual que en agosto, mientras que en tasa anual se aceleró al 5,1%, dos décimas menos.
Temas:
- Estados Unidos (EEUU)
- FED
Lo último en Economía
-
Naturgy cuadruplica la demanda de 1.000 millones en bonos y cierra con éxito la emisión
-
Santander alcanza la capitalización bursátil más alta de su historia: 102.000 millones de euros
-
La presidenta de la AIReF critica el ‘cupo’ catalán y la condonación de deuda a las regiones
-
El Ibex 35 sube un 0,75% al cierre y alcanza los 13.740 puntos tras la tregua entre EEUU y China
-
El paraíso hispanoamericano para emigrar y vivir de lujo con 700€: tiene un visado especial para jubilados
Últimas noticias
-
El PP reservó el 11 de marzo las instalaciones de Ifema para la celebración de su Congreso Nacional
-
Sebastián Yatra: su edad, su pareja y qué pasó con Aitana
-
Vox recuerda que ya solicitó tres años y medio de prisión para Oltra: «Pediremos una condena firme»
-
Ayuso da la primera vuelta al MADRING con Carlos Sainz: «He tenido que cerrar los ojos»
-
La contrapalanca que Trump le ha hecho al Barça: un 20% de sus ingresos en peligro