La Fed mantiene los tipos a cero y se compromete a seguir actuando si es necesario
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha reiterado su compromiso de utilizar todas las herramientas que sean necesarias para apoyar la economía del país, fuertemente castigada por el coronavirus. Por el momento, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha decidido mantener sin cambios los tipos de interés en un rango objetivo de entre el 0% y el 0,25% y seguir adelante con las compras ilimitadas de activos.
El banco central presidido por Jerome Powell ha justificado su decisión por los efectos que la pandemia tiene en la actividad económica, el empleo y la inflación en el corte plazo, así como que entraña «riesgos considerables» para el medio plazo.
«La Reserva Federal está comprometida a usar todas las herramientas a su disposición para apoyar la economía de Estados Unidos en estos momentos desafiantes y, de este modo, promover sus objetivos de pleno empleo y estabilidad de precios», ha subrayado la autoridad presidida por Jerome Powell.
Asimismo, para «apoyar» el flujo de créditos a hogares y empresas, la Fed ha mantenido su intención de comprar bonos soberanos y cédulas hipotecarias en las cantidades «necesarias» para asegurar un correcto funcionamiento del mercado, fomentando de esta forma la «efectiva transmisión» de la política monetaria hacia unas condiciones financieras holgadas.
El mercado de trabajo estadounidense destruyó 700.000 empleos no agrícolas durante el pasado mes de marzo, aunque no se tuvieron en cuenta los datos completos porque el Departamento de Trabajo del país solo recogió datos hasta mediados de mes. De su lado, el paro escaló hasta el 4,4%, lo que supuso el mayor alza mensual desde enero de 1975.
Según los datos de las peticiones semanales de subsidio de desempleo, hasta el 18 de abril en el país norteamericano se habían destruido* 26,7 millones de empleos.
La economía estadounidense experimentó una contracción anualizada del 4,8% en el primer trimestre de 2020, lo que representa el peor dato del PIB registrado desde el cuarto trimestre de 2008, según la primera estimación del dato publicada este miércoles por la Oficina de Análisis Económico del Gobierno.
De su lado, el índice de precios de gasto de consumo personal, la variable preferida por la Fed para monitorizar la inflación, se situó el pasado mes de febrero, fecha de los últimos datos disponibles, en el 1,8% con respecto al mismo mes del año pasado. La tasa mensual en el segundo mes del año fue del 0,1%, la misma cifra que el mes anterior.
La variable subyacente, que excluye de su cálculo los precios de la energía y de los alimentos por su mayor volatilidad, se situó en el 0,2%, la misma cifra que en enero, mientras que en tasa anual se incrementó un 1,8%, una décima más que el mes precedente.
Lo último en Economía
-
Boeing prevé que el sector fabrique 43.600 nuevos aviones en 20 años por el aumento de la demanda
-
El Ibex 35 retrocede un 0,83% con el resto de las Bolsas tras la amenaza de nuevos aranceles a China
-
BBVA amenaza a la CNMV con no lanzar la segunda OPA a Sabadell si el precio es superior al de la primera
-
La desconfianza en la economía frena el consumo: uno de cada dos españoles puede gastar más, pero no quiere
-
La central nuclear de Almaraz tiene 21 días para convencer a Sánchez o su cierre será definitivo
Últimas noticias
-
Dimisión del presidente por ir contra la democracia europea
-
Trump no es Rigoberta Menchú
-
No es sólo Miami: la otra gran adulteración vigente en la Liga de Tebas
-
La DANA Alice obliga a cortar calles y vías junto a barrancos en Orihuela, epicentro de la riada de 2019
-
Varios muertos y 18 desaparecidos en una explosión en una fábrica de armamento de Tennessee