Las familias dicen adiós a la crisis y elevan su riqueza un 3% en 2016
La riqueza financiera de las familias y empresas españolas, que se mide por la diferencia entre los ahorros y las deudas que tienen, se situó en 1,320 billones de euros al cierre de 2016, lo que representa un crecimiento interanual del 3%. De esta forma, la riqueza de los hogares se mantiene por encima de los niveles previos a la crisis económica, ya que en el primer semestre de 2007, justo antes del comienzo de la recesión, rozaba el billón de euros. Esto pone de manifiesto que las familias han aprovechado los años de crisis para reducir su deuda y elevar su riqueza.
Según las Cuentas Financieras del pasado ejercicio, publicadas por el Banco de España, en relación con el producto interior bruto (PIB), los activos financieros netos representaron el 118,5%, es decir, 0,5 puntos porcentuales menos que en diciembre de 2015. En comparación con el trimestre anterior, la riqueza financiera neta de las familias y empresas españolas creció el 2,4%, ya que a cierre de septiembre se situaba en 1,288 billones de euros.
Los datos publicados por el Banco de España destacan que los activos financieros de los hogares (dinero en efectivo, acciones, depósitos y valores en renta) superaban los dos billones de euros al finalizar 2016, concretamente 2,090 billones, lo que significa que crecieron un 1,4 % en comparación interanual.
El Banco de España explica que este incremento se debió a una adquisición neta de activos financieros de 39.000 millones de euros durante 2016, que fue compensada en parte por una pérdida de valor de 11.000 millones, fundamentalmente por el descenso de las cotizaciones bursátiles en el conjunto del año.
Por su parte, los pasivos o deudas de las familias y empresas se situaron en 770.028 millones de euros, tras caer casi un 1,5% en comparación interanual debido, fundamentalmente, a la reducción del crédito, que pasó de 729.640 millones hasta 716.915 millones de diciembre.
El grueso de los activos financieros de los hogares españoles se encontraba a cierre del ejercicio en efectivo y depósitos, que sumaban el 41% del total, seguido de participaciones en el capital (25 %), seguros y fondos de pensiones (17%) y participaciones en fondos de inversión (13%).
Los seguros y fondos de pensiones fueron el componente que más incrementó su peso en los activos financieros de los hogares durante el pasado ejercicio, 0,7 puntos porcentuales, mientras que el peso de las participaciones en el capital fue el que más cayó, 1,2 puntos porcentuales.
Lo último en Economía
-
La CNMV abre la puerta al Gobierno para reformar la ley de OPAs tras el fracaso de la OPA BBVA-Sabadell
-
Las empresas propietarias de Almaraz reafirman que la central tiene que continuar
-
Duro Felguera vuela un 30% en Bolsa tras avalar su rescate, aún pendiente del visto bueno del juez
-
El Ibex 35 sube un 0,2% a mediodía y se acerca a máximos históricos
-
Duro Felguera: los accionistas perderán la mitad de su dinero y la banca asumirá una quita del 100%
Últimas noticias
-
Pepe Martí aparca el sueño de la F1: ficha por Cupra y correrá en la Fórmula E
-
El PP acusa al Gobierno de Page de no hacer mamografías en 5 meses: «Han intentado taparlo»
-
Rosalía se expone a una multa del Ayuntamiento de Madrid por su actuación en Callao
-
El PSOE, nefasto partido
-
Los expertos no dan crédito: ya hay más de 1.200 especies no nativas en la península ibérica