Alarma en los supermercados por el precio de la luz: «Está en riesgo la rentabilidad del sector»
La factura de la luz de los supermercados se ha duplicado en el último año y esto puede poner “en riesgo la rentabilidad del sector”, según explica a OKDIARIO Ignacio García, director general de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas).
“La mayor parte de las empresas del sector tienen un margen entre el 1% y el 3%, es una cifra muy baja. Esto es porque los productos que vendemos tienen un margen muy pequeño y nuestro negocio está en el volumen. Ganamos muy poco con cada producto, pero vendemos muchos, ese es el secreto”, comenta García. En este sentido, matiza que si sobre esa cuenta de resultados “tan ajustada por el margen metes un incremento del doble del coste de la energía, casi del 100% en algún caso, pues eso hace peligrar la rentabilidad del negocio”.
En concreto, el director general de Asedas alerta de que ante este escenario “muchas empresas pueden pasar de registrar beneficios en 2021 a tener pérdidas en 2022”. Sin embargo, niega que eso pueda suponer el cierre de tiendas.
Desde la patronal comentan que la situación no la misma para todas las compañías y que en muchos casos “depende de la relación con los proveedores de energía. Los hay que han conseguido un contrato con condiciones más ventajosas; mientras que otros lo han tenido que renegociar en las peores condiciones posibles”. Sin embargo, la subida del coste de la electricidad les está afectado a todos, lo que ha provocado que los supermercados tengan que rehacer sus números para este ejercicio.
“No podemos decir que el sector se está jugando cerrar tiendas, ni que esto pueda suponer el cierre de empresas. Pero si se puede decir que hay empresas que, debido a estas circunstancias, pueden entrar en pérdidas”, aclara García.
Carácter intensivo
El director general de la asociación critica que los supermercados no cuentan con ninguna ayuda para hacer frente a esta subida de la factura de la luz, “pese a que somos un sector esencial para la sociedad y la economía”. Por ello, Asedas pide al Gobierno que tenga en cuenta que aunque no cumplen los requisitos de la regulación de las empresas electrointensivas, si pueden ser consideradas intensivas.
“Nosotros no podemos cambiar nuestros horarios y vender por la noche, que es cuando se supone que es más barata la electricidad y tampoco podemos apagar nuestras cámaras, tienen que estar todo el día funcionamiento”, comenta. Y para concluir, apunta: “Nosotros no vemos que se hayan tomado decisiones que ya hayan tenido impacto en el sector, ni que hayan sido eficaces y por eso las reclamamos”.
Lo último en Economía
-
El fondo que ha comprado Soltec es especialista en achatarrar empresas y vender sus activos
-
Giro de 180º para estos propietarios: el cambio que llegará a España a partir de este día
-
Adiós a este famosísimo supermercado de España: cierra sus puertas y no hay vuelta atrás
-
El palo de la Seguridad Social a un jubilado: va a tener que devolver 26.000 euros por hacer esto y te puede pasar
-
Huele a lujo pero cuesta menos de 1,60 € : el gel de Mercadona que arrasa en España
Últimas noticias
-
Los mejores consejos para no perderte las Perseidas, la lluvia de estrellas más famosa del verano
-
Cumbre Putin-Trump: qué sabemos hasta ahora y qué ocurrirá con el territorio de Ucrania que desea el ruso
-
Sánchez ‘suspende’ sus vacaciones para… hablar con Zelenski y quejarse de un posible pacto Putin-Trump
-
Masiva protesta en Tel Aviv contra el plan de Netanyahu para invadir Gaza, nido terrorista de Hamás
-
466 detenidos en Londres por apoyar a la organización ilegal Palestine Action, acusada de terrorismo