Alarma en los supermercados por el precio de la luz: «Está en riesgo la rentabilidad del sector»
La factura de la luz de los supermercados se ha duplicado en el último año y esto puede poner “en riesgo la rentabilidad del sector”, según explica a OKDIARIO Ignacio García, director general de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas).
“La mayor parte de las empresas del sector tienen un margen entre el 1% y el 3%, es una cifra muy baja. Esto es porque los productos que vendemos tienen un margen muy pequeño y nuestro negocio está en el volumen. Ganamos muy poco con cada producto, pero vendemos muchos, ese es el secreto”, comenta García. En este sentido, matiza que si sobre esa cuenta de resultados “tan ajustada por el margen metes un incremento del doble del coste de la energía, casi del 100% en algún caso, pues eso hace peligrar la rentabilidad del negocio”.
En concreto, el director general de Asedas alerta de que ante este escenario “muchas empresas pueden pasar de registrar beneficios en 2021 a tener pérdidas en 2022”. Sin embargo, niega que eso pueda suponer el cierre de tiendas.
Desde la patronal comentan que la situación no la misma para todas las compañías y que en muchos casos “depende de la relación con los proveedores de energía. Los hay que han conseguido un contrato con condiciones más ventajosas; mientras que otros lo han tenido que renegociar en las peores condiciones posibles”. Sin embargo, la subida del coste de la electricidad les está afectado a todos, lo que ha provocado que los supermercados tengan que rehacer sus números para este ejercicio.
“No podemos decir que el sector se está jugando cerrar tiendas, ni que esto pueda suponer el cierre de empresas. Pero si se puede decir que hay empresas que, debido a estas circunstancias, pueden entrar en pérdidas”, aclara García.
Carácter intensivo
El director general de la asociación critica que los supermercados no cuentan con ninguna ayuda para hacer frente a esta subida de la factura de la luz, “pese a que somos un sector esencial para la sociedad y la economía”. Por ello, Asedas pide al Gobierno que tenga en cuenta que aunque no cumplen los requisitos de la regulación de las empresas electrointensivas, si pueden ser consideradas intensivas.
“Nosotros no podemos cambiar nuestros horarios y vender por la noche, que es cuando se supone que es más barata la electricidad y tampoco podemos apagar nuestras cámaras, tienen que estar todo el día funcionamiento”, comenta. Y para concluir, apunta: “Nosotros no vemos que se hayan tomado decisiones que ya hayan tenido impacto en el sector, ni que hayan sido eficaces y por eso las reclamamos”.
Lo último en Economía
-
Adiós a las bolitas de los jerséis: Mercadona tiene el mejor invento para que quitarlas en 2 minutos
-
Las personalidades del mundo económico se vuelcan con OKDIARIO en su X Aniversario
-
Aviso del Banco de España a los padres que hagan Bizum a sus hijos: «Tiene sus riesgos…»
-
Así puedes solicitar plaza en el programa de termalismo del Imserso: todas las fechas, requisitos y cómo pedirlo
-
Qué centros comerciales abren hoy, festivo 9 de noviembre, por el Día de la Almudena: estos son sus horarios
Últimas noticias
-
Las ATP Finals, del reparto récord de dinero al caos organizativo
-
Ayuso abandona en ambulancia la misa de la Almudena por una «leve indisposición»
-
Una soltera de ‘First Dates’, descolocada con el equipo del programa: «No me esperaba esto»
-
Fashion Week Latam llega a Madrid con su 7ª Edición
-
Parece de CSI, pero es real: la increíble odisea para retirar un nido de la avispa asiática mortal en Málaga