Evolución del Euribor según el contexto económico
Como comentamos en otro artículo, el Euríbor es el tipo de interés por el cual los principales bancos europeos se prestan dinero entre ellos. Por lo tanto, cuanto menor sea, mayor facilidad habrá para que se realicen estas transacciones y, a la vez, en teoría, mayor sería la concesión de financiación por parte de estas entidades. Ahora bien, en los últimos años, hemos visto como esta regla no se ha cumplido con total exactitud.
El Euríbor se implantó en el año 1999, justo antes de la entrada en circulación del euro, la moneda común. Para aquel entonces, el tipo era del 3,069%. En 2001, llegó a subir hasta el 4,574% y empezó una caída que lo llevó hasta el 2,216% de 2004. A partir de este año, creció de forma muy importante hasta situarse a unos máximos de 4,498% en 2008.
Justo este año, estalló la llamada burbuja inmobiliaria (con su máximo exponente con la quiebra de Lehman Brothers) y desde entonces ha ido cayendo hasta extremos que nadie hubiera imaginado: 2,622% el 2009, 1,55% en 2011 o 0,562% el 2014. Aunque parecía complicado, el índice siguió bajando y cerró el año pasado a un 0,059%. Esta semana ha seguido con su tendencia bajista hasta situarse en el 0,044%.
¿Ha aumentado el crédito estos años?
Si, en teoría, a un menor tipo de interés, más facilidad para el crédito, lo lógico dictaría que ahora mismo el acceso a la financiación sería muy fácil. Ahora bien, eso no ha ocurrido exactamente así. Justamente, una de las quejas más recurrentes de las empresas, especialmente pequeñas y medianas, es la dificultad de acceso a financiación. ¿Por qué? Si nos fijamos en los datos, el Euríbor estaba más alto en los periodos de crecimiento y bonanza económica. Justo gracias a este contexto, las compañías tenían unas ventas y recursos tales que les era más probable acceder a esta financiación. A la vez, la propia inercia positiva del contexto hacía que fueran menos restrictivas en lo referente a condiciones y condicionantes al acceso de crédito.
A partir del momento que la situación ha cambiado, las entidades se han cerrado más y se han mostrado menos proclives a facilitar a la financiación. A la vez, esta restricción ha dificultado la posibilidad de generar nuevos negocios y mejoras a los existentes y ha retroalimentado esta situación. Para compensarlo, las autoridades han querido introducir estímulos a la economía mediante estos tipos bajos, pero ni así se ha conseguido el incremento de actividad que se buscaba,
¿Quiénes son los principales beneficiados?
La mayoría de préstamos hipotecarios que se han concedido tienen como índice de referencia el Euríbor. Por lo tanto, todas aquellas personas y empresas que en su momento contrataron una hipoteca a un tipo de interés mayor, ahora ven como la cuota mensual a afrontar es inferior a la de años anteriores. Ahora bien, como contrapartida, también entraña un riesgo: puede que ahora, llevadas por la creencia que la cuota a afrontar será siempre parecida, haya quien contrate un préstamo hipotecario a los tipos actuales.
Todas estas personas deben tener en cuenta que esta situación no será para siempre (por ejemplo, la Reserva Federal de los Estados Unidos ya ha subido los tipos), por lo que es muy probable que, en un futuro, ante el aumento del Euríbor, tengan que afrontar una cuota sensiblemente más elevada que la actual.
Temas:
- Gestión de Patrimonios
Lo último en Economía
-
El mapa de todas las zonas con aves confinadas por gripe aviar en España
-
Almirall aumenta sus ventas un 12,8% en los nueve primeros meses de 2025 y sube en Bolsa (+1,9%)
-
El Ibex 35 cotiza con una subida del 1,77% al cierre y se acerca a los 16.200 puntos
-
Una profesora de inglés pide que los españoles dejemos de hacer esto inmediatamente al hablar con extranjeros
-
Von der Leyen suaviza su propuesta de presupuesto de la UE tras las críticas del Parlamento Europeo
Últimas noticias
-
Este es el ingrediente que sí funciona en las cremas antienvejecimiento
-
Fármacos contra el dolor ralentizan el avance del cáncer de huesos
-
Alerta sanitaria: una de cada cinco infecciones en el tracto urinario se origina por carne contaminada
-
El mapa de la gripe aviar documenta más de 50 episodios en aves silvestres dispersas por España
-
Mundo do Futsal reconoce a Marga Prohens por su impulso al fútbol sala