Euronext se lanza a por BME
El atractivo de BME anticipa su absorción por otra gestora bursátil en menos de dos años
La nueva ‘Bolsa de fondos de inversión’ de BME acorrala a las gestoras
BME anunciará en las próximas semanas un dividendo extraordinario
Con la fusión de las gestoras británica y alemana, BME se queda como el único mercado europeo con un tamaño significativo que permanecería independiente en un sector en el que el tamaño cada vez tiene más importancia. Así, de entre todas las potenciales compradoras, hay una que se destaca por encima de las demás: la holandesa Euronext.
La unión entre las Bolsas de Londres y Frankfurt está muy cerca de cerrarse. Los accionistas de sendas gestoras ya han dado el visto bueno al enlace, y sólo queda el ‘OK’ de los reguladores europeos, que no ven del todo claro el ‘matrimonio’. Precisamente por eso, la London Stock Exchange ha acordado vender su filial francesa de compensación, Clearnet, a su competidor holandés Euronext, gestor de las bolsas de París, Ámsterdam o Bruselas por 510 millones de euros.
Con ello, se salvará uno de los obstáculos que más trababan la unión bajo los ojos de los reguladores: que era la reducción de competencia en diferentes áreas. En este sentido, la venta de la filial francesa se producirá a finales del segundo trimestre de 2017, a la par que que la fusión entre las Bolsas de Londres y Frankfurt.
La posibilidad de una OPA sobre BME es algo que desde el mercado, no es que se intuya, sino que se da por hecho que sucederá más pronto que tarde. Así, según distintas fuentes consultadas por OKDIARIO, es Euronext la que se posiciona como favorita y, según ha podido confirmar este periódico, también es una de las más interesadas, y ya están preparando una ofensiva.
Según fuentes próximas a BME, sin embargo, desde el Gobierno entienden que “el mercado de valores no deja de ser un sector bastante sensible y que sería peligroso que se mantuviera completamente ajeno al control del gobierno. Como sucede con el control del tráfico aéreo o del sector eléctrico, no conviene que esté completamente en manos de empresas extranjeras”.
Y es que es esa otra de las trabas ante las que se puede encontrar cualquier potencial comprador. Felipe López Gálvez, de SelfBank, explica que “es una operación que tendría lógica, ya que BME es de las pocas bolsas europeas que aún no ha formado parte del proceso de integración del sector”.
Pero, bajo su punto de vista, “uno de los motivos que estaría frenándoles a comprarla es la caída del volumen de negociación de la Bolsa española, que en 2016 cayó un 31% respecto al año anterior. Además, las Bolsas tradicionales están viendo cómo las plataformas alternativas de negociación les está robando cuota de mercado”.
Sobre el problema estatal, Gálvez explica que “aunque BME no tiene participación del Estado, pensamos que cualquier movimiento en este sentido tendría ciertos tintes políticos que podrían entorpecer una hipotética compra por parte de algún grupo de mayor tamaño, como Euronext o LSE”.
Lo último en Economía
-
Ni Extremadura ni Valencia: Mercadona confirma el origen de su aceite de oliva marca Hacendado
-
Trump tras su nueva prórroga de aranceles a la UE: «Han sido duros negociando, pero ahora son amables»
-
El Ibex 35 cierra plano (+0,03%) y mantiene los 14.000 puntos, con Acciona cayendo un 4%
-
El mercado global de M&A se debate entre la prudencia, por la incertidumbre, y la necesidad urgente de seguir transformando las compañías
-
Bulgaria se incorporará a la zona euro a partir de 2026
Últimas noticias
-
Terror en Texas: ya van 109 muertos y 161 desaparecidos tras las riadas devastadoras
-
Muere el veterano sindicalista Suso Díaz, padre de la ministra de Trabajo Yolanda Díaz, a los 80 años
-
Ni Comillas ni Santillana del Mar: el pueblo de cuento de Cantabria con vistas a los Picos de Europa desde la playa
-
Horario Alcaraz – Fritz: dónde ver en directo gratis online y a qué hora es la semifinal de Wimbledon
-
El Tribunal Supremo permite a Trump reanudar los despidos masivos de los funcionarios públicos