Esta es la profesión en la que tienes que trabajar si quieres cobrar la pensión máxima de 3.000 euros
El sector de la minería del carbón puede dejar una pensión de más de 3.000 euros
Giro de 180º en la edad de jubilación y es oficial: el cambio que llega en 2026 y no estás preparado
Está empezando a ocurrir en Dinamarca y piden que nos preparemos en España: el aviso de un economista
Cada vez son más los trabajadores que al pensar en el futuro y en concreto, el momento en el que dejen de trabajar se preguntan: ¿cuánto me quedará de pensión cuando me jubile? No es una preocupación menor. Con los años, las diferencias entre lo que cobran los jubilados se han ido ampliando y hoy la pensión media de jubilación en España ronda los 1.570 euros al mes. Una cantidad que permite vivir con cierta tranquilidad, aunque queda bastante por debajo del salario medio nacional, que ronda los 2.000 euros en 14 pagas. Entonces, ¿en qué se debe trabajar para alcanzar la pensión máxima de 3.000 euros?.
En concreto, la pensión máxima se fija en 3.267,60 euros mensuales. Una cifra que impresiona y que, sin embargo, apenas cobra un 1,6 % de los pensionistas. Llegar a esa cantidad no es sencillo. No basta con haber trabajado durante décadas, ni siquiera con tener una buena carrera profesional. Hay que cumplir unas condiciones muy concretas, mantener cotizaciones altas durante años y evitar los periodos sin empleo. En otras palabras, un camino que pocos logran recorrer hasta el final. Aun así, la esperanza no se pierde. Las pensiones contributivas han subido este último año, lo que también ha impulsado el límite máximo. Pero alcanzar esa cifra sigue siendo un objetivo reservado a unos pocos perfiles muy concretos con un trabajo que si bien es duro, permite luego jubilarse con una buena pensión. Porque no sólo cuenta el tiempo trabajado, sino también cuánto se ha cotizado y en qué condiciones.
La profesión en la que trabajar si quieres cobrar la pensión máxima de 3.000 euros
Si hay un grupo que destaca por encima del resto, ese es el de los mineros del carbón. Los jubilados de este sector perciben una media de 2.905 euros al mes, la más alta del sistema público. Es decir, que rozan una pensión máxima de 3,000 euros aunque no se trata de un privilegio gratuito. La minería tiene condiciones laborales especialmente duras, y por eso cuentan con un régimen de cotización especial que reconoce la penosidad y el riesgo de su trabajo.
Gracias a ese régimen, pueden jubilarse antes sin perder derechos. En cambio, otros sectores se quedan muy por detrás: los trabajadores del mar, por ejemplo, apenas superan los 1.660 euros mensuales, y los autónomos suelen moverse en torno a 1.000 euros. La diferencia es enorme, y muestra cómo el tipo de empleo puede marcar la calidad de vida en la jubilación.
Al final, quienes consiguen acercarse a la pensión máxima suelen tener trayectorias largas y estables, con sueldos altos y cotizaciones constantes. Algo que no todos pueden mantener durante 30 o 40 años seguidos.
Requisitos para alcanzar la pensión máxima
Llegar al límite de los 3.200 euros mensuales no es una cuestión de suerte. El sistema exige cumplir tres condiciones muy claras: edad, tiempo cotizado y bases máximas de cotización. Las tres van de la mano, y si falla una, se pierde el derecho al máximo.
La edad es la primera barrera. En 2025, la jubilación ordinaria se sitúa en 66 años y 8 meses, aunque quienes acrediten 38 años y 3 meses cotizados pueden retirarse a los 65 sin penalización. Es un cambio que forma parte del calendario progresivo que marca la Seguridad Social desde hace años.
Luego está el tiempo cotizado, que es clave. Para cobrar el 100 % de la pensión hay que haber trabajado al menos 36 años y medio, aunque quienes logran el máximo suelen superar los 38 años de cotización efectiva. Es decir, sin lagunas, con contratos estables y cotizaciones constantes. No es algo que se consiga fácilmente, sobre todo en un mercado laboral que a menudo se caracteriza por la temporalidad.
Y el último punto, el más complicado de todos, es haber cotizado por la base máxima durante buena parte de los últimos 25 años. Esto implica haber tenido un salario alto de forma sostenida, algo reservado casi siempre a directivos, altos funcionarios, ingenieros o profesionales liberales con ingresos elevados.
Una meta que pocos alcanzan
Conseguir esa pensión máxima es, al fin y al cabo, el resultado de toda una vida laboral bien planificada. Pero también el hecho de tener un contexto favorable: estabilidad, buenos sueldos, carreras sin interrupciones. En España, donde la media salarial no llega a los 2.000 euros y donde muchos trabajadores han pasado por etapas de paro o empleos temporales, mantener la cotización máxima durante décadas es casi una misión imposible.
Aun así, no todo son malas noticias. Las subidas anuales de las pensiones ayudan a mantener el poder adquisitivo, y el sistema sigue ofreciendo pensiones dignas a quienes han trabajado durante años. Puede que la cifra de 3.267 euros al mes sea solo un sueño para la mayoría, pero también es una meta que refleja el valor del esfuerzo, la constancia y la responsabilidad de toda una vida laboral. Y luego está claro, ese trabajo, el de la minería que roza los 3.000 euros de pensión, a cambio eso sí, de un esfuerzo y peligrosidad que no todos asumen.
Lo último en Economía
-
OPA de BBVA sobre Banco Sabadell, en directo: última hora del resultado, Carlos Torres, reacciones y Bolsa
-
¿Qué es una OPA hostil y para que sirve?
-
Adiós a una de las marcas más icónicas de España: cierra sus puertas tras dos siglos y su stock está a precio de saldo
-
Oliu vence a Torres por segunda vez y el cargo del presidente de BBVA queda en el aire
-
Fracasa la OPA de BBVA sobre Sabadell: logra sólo el 25% de aceptación
Últimas noticias
-
Bombazo: Mapi León y Jenni Hermoso vuelven con España en la primera convocatoria de Sonia Bermúdez
-
OPA de BBVA sobre Banco Sabadell, en directo: última hora del resultado, Carlos Torres, reacciones y Bolsa
-
¿Qué es una OPA hostil y para que sirve?
-
‘De Viernes’ confirma a sus invitados para hoy, viernes 17 de octubre
-
Adiós a una de las marcas más icónicas de España: cierra sus puertas tras dos siglos y su stock está a precio de saldo