España sufre las tensiones comerciales: el superávit por cuenta corriente cae pese al impulso del turismo
el superávit de la balanza por cuenta corriente cayó en el séptimo mes del año hasta los 6.300 millones
España comienza a sufrir las tensiones comerciales que azotan a todo el planeta tras los aranceles de Donald Trump. Así, según los últimos datos publicados por el Banco de España, el superávit de la balanza por cuenta corriente disminuyó en julio pese a un importante impulso del turismo. De esta forma, los viajeros internacionales no están siendo capaces de compensar la caída de los intercambios de bienes y servicios, como venía haciendo tradicionalmente.
En concreto, el superávit de la balanza por cuenta corriente cayó en el séptimo mes del año hasta los 6.300 millones de euros, frente a los 6.500 millones registrados en el mismo mes del año anterior. El empeoramiento más destacado ha sido el del superávit de la balanza de bienes y servicios, que baja a 8.800 millones de euros, frente a los 9.300 millones de julio de 2024.
En julio de 2025, el turismo y los viajes reforzaron su aportación positiva con un superávit de 9.000 millones de euros, por encima de los 8.800 millones registrados en el mismo mes de 2024, lo que supone un incremento interanual del 2,3%. Sin embargo, esto no fue suficiente para frenar la caída del superávit global.
Así, por el contrario, la balanza de rentas primaria y secundaria redujo su déficit hasta los 2.500 millones, frente a los 2.800 millones del año anterior. En cuanto a la cuenta de capital, mantuvo estable su superávit en 1.900 millones, igual que en julio de 2024.
España sufre las tensiones comerciales
En conjunto, la suma de las cuentas corriente y de capital, que marca la capacidad o necesidad de financiación de la economía española, cerró el mes con un superávit de 8.100 millones de euros, ligeramente inferior a los 8.300 millones de un año antes.
La balanza por cuenta corriente mide los ingresos y pagos al exterior por intercambio de mercancías, servicios, rentas y transferencias, por lo que es un medidor esencial para conocer la posición de España o cualquier país a nivel internacional.
En cuanto al acumulado de los últimos 12 meses hasta julio, la capacidad de financiación de la economía española se situó en el 4,1% del Producto Interior Bruto (PIB), es decir, en 67.900 millones de euros, frente al 4,4% de un año antes, aunque creció en términos nominales, ya que hasta julio de 2024 se situó en los 67.700 millones.
También en términos acumulados en el último año, el superávit de la balanza por cuenta corriente se situó en el 3% del PIB (48.900 millones), inferior al de 2024 (3,2% del PIB).
Lo último en Economía
-
Bronca en el Gobierno: Yolanda Díaz dice que se ha aprobado el decreto del registro horario y es falso
-
Las renovables no abaratan la luz pese al aumento en inversión solar y eólica: su precio ha subido un 72%
-
Duro Felguera vuelve a ampliar el preconcurso de acreedores hasta el 20 de octubre
-
El consejo de Sabadell se reúne este martes: anunciará su posición sobre la mejora de la OPA de BBVA
-
Tú también has picado sin darte cuenta: el truco que usan bares y restaurantes para que acabes pagando más
Últimas noticias
-
La entidad referencia del valenciano pide que Morant dimita por decir que los valencianos hablan catalán
-
Silencio sepulcral en la izquierda ante el partido del Barça de basket contra el Hapoel de Tel Aviv
-
Científicos desarrolla un ‘pegamento óseo’ que podría reemplazar clavos y tornillos
-
El Ayuntamiento de Palma confirma el derribo de las desvencijadas casetas de la Costa del Teatre
-
Bronca en el Gobierno: Yolanda Díaz dice que se ha aprobado el decreto del registro horario y es falso