España podría evitar el arancel de Trump exportando aceite nacional con marcas italianas
La administración norteamericana dará a los embotelladores españoles apenas unas horas para conocer la letra pequeña de las tasas que sufrirán en su mayor mercado fuera de la Unión Europea.
Los aranceles de Trump anunciados en la madrugada del miércoles que afectaron a cuatro productos alimentarios españoles (aceite de oliva, aceitunas, vino y queso) han sumido en el caos a parte de su tejido industrial, que se encuentra evaluando los posibles daños que podría infringirle esta decisión de Washington.
Aunque todos se ven dañados, parece especialmente agresivo el arancel del 25% al aceite de oliva español, ya que España es el único país productor de la UE que lo tendrá -también lo tendrán Alemania, Francia y Reino Unido, que no producen- quedando en clara desventaja frente a los competidores de Italia, Grecia, Portugal o el Magreb.
El sector espera un golpe fabuloso en su principal mercado fuera de la Unión Europea, pero hay gran incertidumbre con la letra pequeña de los aranceles y de cómo queden redactadas las tarifas finalmente, dependerá el volumen del impacto al sector. La Administración Trump publicará esta letra pequeña el 17 de octubre, dando apenas 24 horas antes de la entrada en vigor del arancel.
Fuentes del sector confirman que hicieron la consulta el mismo jueves de cómo se va a definir qué es un aceite «español» y qué no lo es. Hay que considerar que es una práctica muy habitual que los industriales italianos compren aceite de oliva virgen extra español para embotellarlo y venderlo bajo marca italiana. En ocasiones, se mezcla al 51%-49% para poder decir que el origen de todo el aceite es italiano, tal y como permite la legislación de su país.
Entonces, el aceite español que llegue a Estados Unidos a través de Italia, ¿estará penado por el arancel? El Gobierno no ha sido capaz de responder, porque no lo sabe.
El motivo es que Italia consume más de lo que produce, y no tiene ni mucho menos para producir tanto aceite como botellas bajo marca italiana se venden en el mundo.
Rafael Picó, director general de la patronal Asoliva, aclara a OKDIARIO que «las reglas de origen tienen que ser publicadas por lo que no podemos cuantificar la dimensión del problema y si sólo afectará a la exportación desde España o si afectaría a todos los que exportan aceite. Es un tema muy delicado y complejo de normativa».
Y es que la industria aún piensa como poder disminuir el impacto en las ventas. Algunos industriales hablan de exportar a través de Portugal. Otros duden de que las inversiones que harían falta vayan a poder ser amortizadas con los escasos márgenes del competitivo mercado norteamericano.
El mercado norteamericano exige especificar el origen del aceite pero no es tan sencillo descubrir una trazabilidad adecuada. Por ello, es bastante posible que los consumidores norteamericanos sigan consumiendo aceite español sin aranceles pero pensando que es italiano.
Lo último en Economía
-
Trump coquetea con el Golfo Pérsico: logra en Arabia Saudí una inversión récord de 600.000 millones
-
Cierre masivo de cuentas bancarias de forma inminente: es oficial y te puede afectar
-
El Ibex 35 sube un 0,83% al cierre y alcanza los 13.769 puntos, con Grifols subiendo un 6,46%
-
Ni yogur ni cuajada: este es el postre lácteo más saludable según la OCU, y el veredicto no deja dudas
-
Cuerva denuncia «anomalías e injerencias de Garamendi y CEOE en las elecciones de Cepyme»
Últimas noticias
-
Otra derrota del Gobierno: el PP logra que el Congreso tramite la ‘ley anti-Tezanos’ con el apoyo de Junts
-
Cassie Ventura testifica contra Sean ‘Diddy’ Combs: «Me obligó a participar en orgías bajo amenazas»
-
Jornada 36 de la Liga: resumen de los partidos
-
El insólito lapsus de Pilar Alegría que provoca carcajadas en La Moncloa al pronunciar el nombre de Ábalos
-
Muere José Mujica, ex presidente de Uruguay, a los 89 años