España no instaló ni un sólo megavatio nuevo de energía eólica en 2015
En España somos muy dados a poner de moda cosas que si después hacemos el seguimiento real se demuestra que son una mera filfa. Cuantas veces habremos escuchado a los dirigentes del PP hablar de la importancia de las llamadas energías verdes y que había que cambiar el modelo energético español.
Bien, pues en 2015, es decir pasados ya los años más duros de la crisis, aquí en España no se instaló un sólo megavatio nuevo de energía eólica según denuncia la Asociación Española de Energía Eólica (AEE).
El 100% de la energía eólica se exportó en 2014 y 2015
Para encontrar un año tan negro para el sector habría que remontarse hasta los años 80 cuando este tipo de energías se abrían un tímido hueco en el mix patrio. Los años 90 y dos mil sirvieron para consolidarla hasta los casi 23.000 MW instalados actualmente.
En los últimos cuatro años se han instalado 1.932 MW, lo que convierte la pasada legislatura en la menos eólica de las últimas cuatro y aleja a España del cumplimiento de los objetivos europeos de 2020 que nos exigen tener un 20% de nuestro mix energético que proceda de la eólica.
Para conseguir estos objetivos, la única posibilidad es convocar nuevas subastas cuanto antes y corregir determinados aspectos de la Reforma Energética para recuperar la seguridad jurídica.
Es más, viendo los recientes éxitos cosechados (es pura ironía) el sector recomienda al Gobierno que antes de hacer absolutamente nada se acostumbre a preguntar al sector por las necesidades reales y cómo debe hacerlo.
Desde que entró en vigor el nuevo sistema retributivo en 2013, sólo se han instalado 27 MW, un 1,4% del total acumulado en la última legislatura. De hecho, la industria eólica española lleva varios años sobreviviendo gracias a las exportaciones (en 2014 y 2015 ha exportado el 100% de su fabricación).
Para intentar suplir las carencias que este sector arrastra, la patronal recomienda recuperar la seguridad jurídica perdidas tras la Reforma Energética, que ha puesto en jaque a numerosos parques y empresas y ha dado lugar a un sinfín de procesos judiciales nacionales e internacionales. Para ello, es necesario modificar determinados aspectos de la regulación, como la posibilidad de cambiar las condiciones económicas -y, con ellas, la rentabilidad razonable- cada seis años.
Lo último en Economía
-
El paraíso para emigrar desde España como jubilado está muy cerca: playas cristalinas y vida de lujo por 900€
-
Adiós a las tiendas de Alcampo en España: la lista de las 25 afectadas y dónde están
-
El precio de la luz cae este domingo a los 2,21 euros/MWh, su valor más bajo desde el apagón
-
El pasado del canciller Merz en BlackRock será clave para evitar la guerra comercial en Alemania
-
Un experto en economía avisa de lo que va a pasar con los pisos en España y da miedo: «Hipotecas al 100%…»
Últimas noticias
-
Las falsas promesas de José Luis Sanz para lograr la Alcaldía en Sevilla: obras paralizadas y abandono
-
Derribando una percepción errónea: las personas mayores lideran el consumo sostenible y responsable
-
Putin propone una negociación directa con Ucrania el 15 de mayo en Estambul
-
Máxima tensión en el Sevilla: los jugadores dormirán en la ciudad deportiva al ser recibidos a huevazos
-
Simeone: «Entrar en Champions es una necesidad, no un objetivo»