Coronavirus

España mira lo que ha ocurrido en la economía china: desplome de exportaciones, inversión y de la industria

Barajas
Pasajeros con mascarillas en el aeropuerto de Madrid-Barajas Adolfo Suárez. (Foto: EFE)

España y otros países europeos tienen que mirar otras economías como la China para ver el impacto que esta crisis sanitaria puede tener la actividad, en la producción y en el sector exterior. Los expertos temen una virulenta recesión. Por el momento, los mercados han sufrido fuertes caídas ante el auge de la incertidumbre en todo el planeta.

Francisco Vidal, economista jefe de Intermoney, explica que «la Fed no ha sido el único banco central que ha dado un paso adelante». A su juicio, son muchas las voces apuntando un escenario recesivo a escala global durante el primer semestre de 2020, sin que exista gran visibilidad más allá a la espera de despejar la gran incógnita: «¿Cuándo se producirá el pico de la enfermedad?».

«Entre tanta incertidumbre y la coincidencia del frenazo en China con los problemas en Europa y las inquietudes hacia EEUU, hay quienes no descartan que veamos una contracción global del 3,2% en un trimestre al igual que ocurrió en el arranque de 2009», apunta este experto, en un análisis que ha elaborado su servicio de estudios este lunes.

De momento, los primeros datos importantes de 2020 conocidos en China apoyan las tesis más negativas. Las exportaciones del gigante asiático en dólares se desplomaron 17,2% anual en los dos primeros meses del año (frente al -14% previsto) y las importaciones cedieron un 4%, ejemplificando el peaje pagado por la crisis sanitaria.

Pero hay noticias positivas. El 81% del sector exportador chino ya habría retornado a la actividad. Además, China se ha afanado en limar sus diferencias con EEUU ya que, a pesar de las dificultades, aumentaba las importaciones procedentes de este país en un 2,5% interanual.

Sin embargo, Francisco Vidal apunta: «Las anteriores cuestiones suponían un escaso consuelo cuando en la madrugada del lunes otros datos evidenciaban el colapso sufrido por China en el arranque de 2020».

En el acumulado del año hasta febrero, la inversión en capital fijo en China se desplomaba un 24,5% anual, la producción industrial se hundía un 13,5%, las ventas minoristas retrocedían un 21,1% y la tasa de paro escalaba un punto porcentual hasta el 6,2% de la población activa, apuntando lo difícil que va a ser que el gigante asiático consiga crecer entre un 5,6% y un 5,8% en 2020 para cumplir con sus previsiones previas a la crisis del coronavirus que comenzó en Wuhan.

Lo último en Economía

Últimas noticias