España es la gran economía europea que menos fondos destina a prestaciones sociales
España dedicó en 2024 el 25,3% del PIB a prestaciones sociales, según Eurostat, menos que Alemania, Francia e Italia
España es la gran economía de la Unión Europea (UE) que menos porcentaje del PIB dedicó a las prestaciones sociales en 2024, según los datos publicados por Eurostat este viernes. La España de Pedro Sánchez dedicó el 25,3% del PIB a gasto social, cifra inferior a la destinada por Alemania (29,82%), Francia (31,94%) e Italia (28,34%). El Gobierno español es el duodécimo de los 27 de la UE que más porcentaje de PIB destina a prestaciones sociales, y está por debajo de la media del continente (27,34%).
Mientras el Gobierno de Sánchez presume de gasto social y de poner en marcha el ingreso mínimo vital, la realidad de los datos muestra que los fondos destinados a prestaciones sociales han aumentado mínimamente sobre 2023 y siguen en el mismo nivel que en 2022, ligeramente por debajo. Siempre en porcentaje sobre PIB.
Medido en euros, el Gobierno español dedicó 400.725 millones de euros a prestaciones sociales el año pasado, mientras que en Alemania gastaron 1,29 billones de euros; en Francia 932.500 millones; y en Italia, 623.400 millones.
España es uno de los países europeos que más ha aumentado su gasto en prestaciones sociales en los últimos años. Desde 2018 ha aumentado los fondos destinados a este apartado un 42%, comportándose mejor que Alemania, Francia e Italia. En porcentaje de PIB el incremento es de dos puntos porcentuales.
Pese a esta mejora, España sigue por detrás de las otras grandes economías europeas, mientras que Polonia es el país que más ha incrementado el gasto social en los últimos años. En 2018 dedicaba el 18,94% del PIB a prestaciones sociales y seis años después lo ha disparado al 24%.
Otra manera de medir esta clasificación es en gasto por habitante. En el caso de España supera ligeramente los 8.200 euros, y ocupa el puesto 14 entre los 27 de la UE. La media de los 20 países de la zona euro está a un paso de alcanzar los 13.000 euros. España también está por debajo de la media de la UE, 10.947 euros.
Las cifras publicadas por Eurostat ponen de manifiesto una mejora en gasto social pero insuficiente para acabar con la pobreza y la exclusión en España, pese al triunfalismo del Gobierno. Los datos de personas en riesgo de pobreza en el país siguen liderando Europa, igual que la de los jóvenes en riesgo de exclusión social.
Incluso las personas que tienen un trabajo en España no escapan al riesgo de pobreza. Según los últimos datos también de este organismo europeo, el 11% de los empleados españoles no llega a fin de mes.
Además, esta semana se ha conocido un informe de Caritas que concluía que la exclusión severa había aumentado en un 52% desde 2007. Y señalaba directamente al mercado de trabajo al determinar que la precariedad se había instalado en España: el 47% de la población activa está afectada, unos 11,5 millones de trabajadores que sufren la inseguridad laboral.
Lo último en Economía
-
Ignacio Galán presenta Noronha Verde con una inversión de 50 millones de euros durante la COP30 Brasil
-
Santander continúa el despliegue de ‘Gravity’ y el núcleo de su banco en México ya opera desde la nube
-
Mercadona anuncia un cambio drástico en su horario de estas tiendas: te afectará mañana lunes, 10 de noviembre
-
Los problemas de la división de soluciones sostenibles disparan los accidentes laborales en ArcelorMittal
-
La crisis de vivienda de Sánchez continúa: la falta de oferta subirá los precios otro 7% en 2026
Últimas noticias
-
Dónde ver hoy el Celta – Barcelona gratis por TV en directo y en vivo online gratis el partido de la Liga
-
Carlos Alcaraz – Alex de Miñaur, en directo hoy: resultado y cómo va el partido de fase de grupos de las ATP Finals 2025 online en vivo
-
Potente debut de Granollers y Zeballos: triunfo sobre los vigentes campeones de las ATP Finals
-
Dónde ver gratis hoy Alcaraz contra De Miñaur gratis en directo y por TV el partido de las ATP Finals en vivo online
-
Ayuso recibe el alta tras sufrir una bajada de tensión por una fuerte gastroenteritis