España duplicó sus importaciones de crudo de Rusia en febrero hasta las 200.000 toneladas
Las importaciones de crudo de Rusia a España se doblaron en febrero respecto a enero, hasta las 200.000 toneladas -un 2,4% más que en febrero de 2021-, aunque en los dos primeros meses del año acumulan un descenso del 39,6% sobre los mismos meses del año anterior. Las cifras de la Corporación de Reservas Estratégicas (Cores) reflejan que en el mes de febrero las importaciones totales aumentaron un 19,4%, hasta 4,9 millones de toneladas de 32 tipos de crudo procedente de 16 países.
En los dos primeros meses del año se han importado 10,08 millones de toneladas, un 17,5% más que en ese periodo de 2021. En los últimos doce meses (desde marzo 2021 a febrero pasado) las importaciones de crudo de Rusia a España sumaron 2,37 millones de toneladas un 4,1% del total y casi el doble que en el mismo periodo inmediatamente anterior.
El mayor volumen de importaciones procede de Nigeria, desde donde entraron en los dos primeros meses del año 1,41 millones de toneladas de crudo, aunque sobre el año anterior se refleja un descenso del 5,7%. Le siguen Estados Unidos y México, desde donde se importaron 1,1 y 1,97 millones de toneladas en enero-febrero, con un aumento del 67,8% y una caída del 26,5%, respectivamente.
Los mayores crecimientos en el acumulado a febrero se dieron en las importaciones de Argelia -un 433%, hasta las 555.000 toneladas-, Reino Unido, con un incremento del 341%, hasta 560.000 toneladas- y Noruega -un 265 % hasta 296.000 toneladas-. La mayor parte del crudo importado en España procede de países no miembros de la OPEP, con 5,66 millones de toneladas, un 29 % de aumento sobre enero-febrero de 2020, en tanto que los países de la OPEP enviaron 4,42 millones de toneladas (un 5,5 % más).
Los datos mensuales señalan que el mayor volumen de importaciones procede de países de Europa y Euroasia (29,4%, o 1,44 millones de toneladas), con Kazajistán en primera posición (512.000 toneladas, el 10,4% del total). Le siguen África (el 29,3%, equivalente a 1,43 millones de toneladas), sobre todo por Nigeria y Libia, seguidos de lejos por Argelia; y América del Norte (21,6%, 1,06 millones). En cuarto lugar se sitúa Oriente Medio (Arabia Saudí e Irak), con el 14,1 % del volumen importado (692.000 toneladas).
Lo último en Economía
-
El Tribunal Supremo lo confirma: trabajar los fines de semana se va a acabar aunque lo ponga en tu contrato
-
OUIGO contribuyó con 159 millones de euros al PIB y generó un impacto turístico de 610 millones de euros en 2024
-
Fuster-Fabra Abogados y el Centro de Estudios Garrigues lanzan un Máster en Derecho de Familia
-
Citi vende su filial en Rusia a un fondo de inversión ligado a un oligarca ruso
-
Giro en el impuesto de Sucesiones: puedes evitar pagar la tasa si el testamento incluye esta cláusula
Últimas noticias
-
Mejores sitios de apuestas con criptomonedas en España 2025
-
Los menas-Erasmus de Málaga: 70 adolescentes marroquíes ‘pijos’, con ropa de marca y la última tecnología
-
El Ayuntamiento de Palma aplaca el enfado vecinal contra el nuevo mercado navideño de Sa Feixina
-
¿Ha privatizado Moreno la sanidad andaluza?: los datos oficiales desmontan las mentiras del PSOE-A
-
Vox enmienda la Renta Valenciana de Inclusión para evitar que ‘okupas’ y agresores sexuales la cobren