Escrivá se desmarca de Yolanda Díaz: prefiere subir el SMI cuando el alza pueda ser «significativa»
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha afirmado este lunes que, en lo que respecta a la subida del salario mínimo interprofesional (SMI), «hay que buscar el momento en el que sus efectos y despliegue sobre la economía tenga un mayor potencial». Una postura que se alinea con la de la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño.
Durante su intervención en un desayuno organizado por Nueva Economía Fórum, Escrivá ha señalado que, «personalmente», cree que es preferible buscan un momento en el que la subida del SMI sea «significativa y sustantiva». «Tenemos margen, en los próximos meses, para pensar cuál es el mejor momento para realizarla», ha añadido.
El ministro ha resaltado el valor del SMI como mecanismo de redistribución de renta y ha indicado que empujar los salarios más bajos mediante subidas del SMI es «absolutamente fundamental», pero al ministro no le convence hacerlo en plena recuperación económica tras los efectos provocados por el impacto de la crisis del coronavirus.
Sobre los efectos de la subida del SMI sobre el empleo, Escrivá ha explicado que la literatura que hay sobre este tema tiene un punto en común: que en caso de haber efectos sobre el empleo, éstos son «bastante pequeños».
En este sentido, ha explicado que en aquellas subidas del SMI que se posicionan en el entorno de llegar al 60% del salario medio, el impacto sobre el empleo es «reducido». En todo caso, ha advertido de que no se puede esperar que una medida como ésta, con su potencial redistributivo, «no tenga algún efecto». «Habrá que buscar mecanismos compensatorios en esa dirección», ha añadido.
Competencia fiscal
Por otro lado, respecto a la «competencia fiscal» entre autonomías, el ministro ha señalado que es «disruptiva y pone en dificultades el mercado único». «Hay que tener visión de país en este tema y ver si lo que estamos haciendo tiene sentido en algun país descentralizado de nuestro entorno», ha apuntado.
En cuanto a la reforma fiscal que quiere acometer el Gobierno, Escrivá ha subrayado que, en su opinión personal, «no se trata de recaudar más, sino de que el sistema fiscal sea más justo».
«España tiene el nivel de beneficios fiscales más alto de Europa junto con Italia. Renunciamos a 70.000 millones de euros de ingresos con exoneraciones y beneficios fiscales», ha indicado.
Estos beneficios fiscales, ha añadido, no responden muchas veces a los objetivos perseguidos, por lo que ha abogado por «darles una vuelta» para evitar que se produzca una «infrarrecaudación» en determinados ámbitos de la economía.
Lo último en Economía
-
Giro de 180º en las pensiones confirmado por la Seguridad Social: el cambio que llega el 1 de agosto
-
El Corte Inglés propondrá en su junta un dividendo récord de 225 millones y un nuevo plan de incentivos
-
Las empresas cotizadas abonan 21.700 millones en dividendos en la primera mitad de 2025, un 10% más
-
Adiós a la cortina de baño tal y como la conoces: el sustituto que está arrasando
-
Multas de hasta 30.000 euros por llevar esta tarjeta en tu cartera: la Guardia Civil alerta a toda España
Últimas noticias
-
Carrera de MotoGP República Checa, en directo: horario y clasificación del Gran Premio en el circuito de Brno hoy
-
Un herido por arma blanca en una reyerta en Cala Pi
-
Horario GP de República Checa de MotoGP: dónde ver hoy la carrera en directo online y canal de TV en vivo
-
La increíble millonada que Laporta lleva perdonando a Limak por los retrasos en las obras del Camp Nou
-
El gesto de Carlos Alcaraz con Kate Middleton que está dando de qué hablar en Reino Unido