Escrivá se desmarca de Yolanda Díaz: prefiere subir el SMI cuando el alza pueda ser «significativa»
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha afirmado este lunes que, en lo que respecta a la subida del salario mínimo interprofesional (SMI), «hay que buscar el momento en el que sus efectos y despliegue sobre la economía tenga un mayor potencial». Una postura que se alinea con la de la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño.
Durante su intervención en un desayuno organizado por Nueva Economía Fórum, Escrivá ha señalado que, «personalmente», cree que es preferible buscan un momento en el que la subida del SMI sea «significativa y sustantiva». «Tenemos margen, en los próximos meses, para pensar cuál es el mejor momento para realizarla», ha añadido.
El ministro ha resaltado el valor del SMI como mecanismo de redistribución de renta y ha indicado que empujar los salarios más bajos mediante subidas del SMI es «absolutamente fundamental», pero al ministro no le convence hacerlo en plena recuperación económica tras los efectos provocados por el impacto de la crisis del coronavirus.
Sobre los efectos de la subida del SMI sobre el empleo, Escrivá ha explicado que la literatura que hay sobre este tema tiene un punto en común: que en caso de haber efectos sobre el empleo, éstos son «bastante pequeños».
En este sentido, ha explicado que en aquellas subidas del SMI que se posicionan en el entorno de llegar al 60% del salario medio, el impacto sobre el empleo es «reducido». En todo caso, ha advertido de que no se puede esperar que una medida como ésta, con su potencial redistributivo, «no tenga algún efecto». «Habrá que buscar mecanismos compensatorios en esa dirección», ha añadido.
Competencia fiscal
Por otro lado, respecto a la «competencia fiscal» entre autonomías, el ministro ha señalado que es «disruptiva y pone en dificultades el mercado único». «Hay que tener visión de país en este tema y ver si lo que estamos haciendo tiene sentido en algun país descentralizado de nuestro entorno», ha apuntado.
En cuanto a la reforma fiscal que quiere acometer el Gobierno, Escrivá ha subrayado que, en su opinión personal, «no se trata de recaudar más, sino de que el sistema fiscal sea más justo».
«España tiene el nivel de beneficios fiscales más alto de Europa junto con Italia. Renunciamos a 70.000 millones de euros de ingresos con exoneraciones y beneficios fiscales», ha indicado.
Estos beneficios fiscales, ha añadido, no responden muchas veces a los objetivos perseguidos, por lo que ha abogado por «darles una vuelta» para evitar que se produzca una «infrarrecaudación» en determinados ámbitos de la economía.
Lo último en Economía
-
Dazn supera los beneficios de Netflix en España y le iguala en ingresos
-
Un trabajador habla de lo que está pasando en España y los aplausos se escuchan en La Moncloa: «Me sale mejor…»
-
Adiós al tupper: Mercadona tiene el plato preparado saludable que está mejor que el de tu abuela
-
Primeras cancelaciones en los aeropuertos por la huelga de Ryanair y Air Canadá
-
Giro de 180 grados en la pensión de jubilación: confirmado el nuevo mínimo de años cotizados
Últimas noticias
-
Mallorca – Barcelona, en directo: el partido de la Liga online gratis y en vivo hoy
-
Mallorca, Menorca e Ibiza estarán este domingo en el nivel máximo de peligro de incendios forestales
-
Alineación del Barcelona contra el Mallorca: Joan García y Ferran titulares
-
Trump tras la reunión con Putin: «Un alto el fuego en Ucrania no sirve, necesitamos un acuerdo de paz»
-
Parece Cinque Terre pero este pueblo con fachadas de colores está en España y es un sueño