La escasez de chips pone en jaque la industria y alienta un alza en los precios
Fábricas paradas, precios al alza y retrasos en el lanzamiento de nuevos productos: la escasez de chips ha puesto en jaque la industria mundial y lo peor de todo, apuntan los expertos, es que no se vislumbra una solución a corto plazo, por lo que los problemas de desabastecimiento continuarán, al menos, un año más.
Los chips son componentes básicos en un gran número de sectores, imprescindibles para la fabricación de coches, aviones, teléfonos, televisores, videoconsolas, equipamiento hospitalario y hasta lavadoras. Todo aquello «conectado» tiene incorporado un microprocesador.
La demanda de semiconductores ha crecido de forma vertiginosa en los últimos años, principalmente por el despliegue de las redes 5G y el impulso de sectores como la inteligencia artificial, el internet de las cosas o el coche autónomo, por lo que no es la primera vez que el mercado de chips sufre tensiones entre la oferta y la demanda.
Sin embargo, estos últimos meses los fabricantes de semiconductores se han visto desbordados por la demanda y han sido incapaces de abastecer a todos los fabricantes, algunos de los cuales han tenido que parar la producción. ¿Qué ha pasado para llegar a esta situación?
El efecto confinamiento
El confinamiento derivado de la crisis del Covid-19 explica este desfase entre la oferta y la demanda, según coinciden los diversos especialistas consultados por Efe. El cierre de empresas y la paralización de la actividad envió a casa a buena parte de la población mundial, lo que provocó un súbito aumento de la demanda de productos electrónicos, como tabletas, portátiles o videoconsolas, para teletrabajo y entretenimiento.
Aunque esta es la causa principal, otros sucesos fortuitos han contribuido a agravar el actual problema de desabastecimiento, como el incendio que afectó a una fábrica de chips de Japón; la sequía que vive Taiwán, donde las restricciones en el consumo de agua han limitado la actividad industrial, o la ola de frío que asoló Texas y que interrumpió la producción de muchas empresas, entre ellas las de semiconductores.
«Se ha producido la tormenta perfecta», afirma Joan Jané, doctor en Ingeniería Industrial y profesor del Departamento de Dirección de Producción, Tecnología y Operaciones de la escuela de negocios IESE.
Automoción
La escasez de semiconductores está afectando a buena parte de la industria, pero muy especialmente a la automoción: cuando la pandemia provocó la drástica caída de la demanda de automóviles, el sector se paralizó y dejó de consumir chips, unos componentes que sirvieron para surtir la pujante industria tecnológica.
Ahora que las empresas automovilísticas necesitan nuevamente esos circuitos integrados, se encuentran con que no hay stock y que los productores destinan estas piezas a sectores más rentables, como los fabricantes de teléfonos móviles, que utilizan semiconductores «de vanguardia», de mayor valor añadido y, por lo tanto, más caros.
«Ante un exceso de demanda, los fabricantes priorizan y concentran la producción en los artículos que más beneficios les dan», explica Ignacio Mártil, catedrático de Electrónica de la Universidad Complutense de Madrid.
Así, aunque la demanda de vehículos se ha recuperado parcialmente tras el primer envite de la pandemia, muchas marcas se han visto obligadas a reducir la producción e incluso paralizarla temporalmente, como le ha pasado a Seat, Renault, Ford, Toyota o General Motors, ante la insuficiencia de chips.
La automoción es la cabeza más visible de la falta de estos componentes, pero las grandes tecnológicas no viven ajenas a ello: Samsung podría posponer el lanzamiento de su último Galaxy Note, Apple retrasar la presentación de sus nuevos iPads y Macs y en algunos países hay dificultades para obtener la PlayStation 5 de Sony o la XBox de Microsoft.
Temas:
- Sector automovilístico
Lo último en Economía
-
El Tribunal Supremo lo confirma: esto es lo que pasa si te vas a desayunar en tu horario laboral
-
El Ibex 35 avanza un 0,46% en la media sesión y alcanza nuevos máximos históricos
-
El TJUE impide a Bruselas fijar criterios para que los países suban el SMI: «No puede obligarles»
-
Colas en Mercadona por su último éxito: el gel de ducha que vale 1,50 y «huele a dioses»
-
La subida de las pensiones en 2026 ya es oficial: así queda la tabla de las pensiones máximas y mínimas
Últimas noticias
-
La Federación estalla contra el Barcelona: «Se pasa por el forro el sentimiento de España»
-
Sale a la luz el dineral al que asciende la deuda de la herencia de Michu: «Yo pensaba que…»
-
Uribes defiende las protestas en la Vuelta: «No se pueden blanquear situaciones de violencia extrema»
-
Giro entre Kiko Rivera e Irene Rosales: Belén Esteban confirma quién dio el paso de separarse y nadie lo creía así
-
Belén Esteban reacciona después de que Juls Janeiro diga que es «la verdadera patrona»: «Me parece…»