Escarrer: «De los 48 países en los que está presente Meliá, España es el segundo en presión fiscal»
El vicepresidente y consejero delegado del Meliá Hoteles, Gabriel Escarrer Jaume, considera incongruente que la presión fiscal en España sea tan elevada sobre un sector tan importante para la economía como es el turístico, que representa más de un 12% del Producto Interior Bruto (PIB).
En una entrevista concedida en exclusiva a OKDIARIO, Escarrer denuncia el ahogamiento tributario que sufre el sector: «Las condiciones en España son buenas, pero hay determinadas competencias en materias fiscales que se han transferido a las comunidades autónomas que hacen que se grave mucho al sector. Me atrevería a decir que de los 48 países en los que está presente Meliá, España ocupaba hace dos años el segundo puesto en presión fiscal».
El CEO de la cadena hotelera considera importante garantizar la competitividad del turismo de nuestro país: «No es congruente que por un lado tengamos un sector turístico híper competitivo pero por otro lado tengamos un régimen fiscal que hace perder competitividad a las empresas. Creo que es algo que debería replantearse el Gobierno y que debería, como otros gobiernos han hecho, enfocarse en la inversión no sólo como Meliá, sino como muchos otros grupos turísticos han hecho».
«España fue uno de los pioneros en el turismo de sol y playa, por lo que hay muchos municipios en los que el desarrollo que se hizo hace 50 o 60 años se realizó sin ningún tipo de ordenación territorial o planificación urbanística. Así, ‘malconviven’ los hoteles con la oferta residencial, con la oferta comercial, con la oferta complementaria de restauración, etc», explica el empresario mallorquín.
Escarrer insiste en que «eso hay que ponerlo en orden y hay que hacerlo en estos momentos. Estas reconversiones de gran calado por desgracia sólo suelen hacerse cuando hay crisis, y cuando hay crisis no hay recursos ni financiación. Meliá ha hecho una labor muy importante en municipios como Calviá, en Magaluf, replicando este modelo de reconversión de destinos pioneros con esa colaboración público-privada que puede ayudar a volver a posicionar estos destinos para que vuelvan a ser competitivos los próximos 20 años»
«Ese tipo de reconversiones ayudaría mucho si hubiese ciertos incentivos fiscales, porque son inversiones muy cuantiosas. Estos planes no se llevan de la noche a la mañana, sino que son a más de una legislatura y si los acompañase algún incentivo fiscal ayudaría a que España no únicamente sea el segundo destino turístico a nivel mundial, sino a que lo siga siendo a medio largo plazo», concluye el consejero delegado de Meliá.
Temas:
- Meliá Hoteles
Lo último en Economía
-
España tendrá que pagar a China más de 220 millones de euros al año por los aranceles al sector porcino
-
Adiós para siempre a la Thermomix: el invento que llega a sustituirla es muchísimo más barato
-
Fitch, Scope y otras agencias preparan una rebaja del rating de Francia ante sus problemas fiscales
-
La estafa ha comenzado: si te llaman y empieza por estos 3 números jamás descuelgues el teléfono
-
Pensaban que eran normales pero valen un dineral: las monedas de 2 euros que puedes tener en casa
Últimas noticias
-
Clasificación F1 GP de Italia en directo hoy: sigue a Sainz y Alonso que luchan en la Q3 por un puesto en Monza en vivo
-
Ni en el salón ni en el baño: el sitio donde tienes que poner la planta del dinero, según la tradición china
-
A qué hora es hoy clasificación del GP de Italia de F1 y dónde ver gratis en directo y por TV la carrera de Fórmula 1 en Monza en vivo
-
Empezar de nuevo, Jaime Anglada
-
Giro radical en el tiempo: el METEOCAT confirma que lo que llega hoy va a ser extremo