Escarrer: «De los 48 países en los que está presente Meliá, España es el segundo en presión fiscal»
El vicepresidente y consejero delegado del Meliá Hoteles, Gabriel Escarrer Jaume, considera incongruente que la presión fiscal en España sea tan elevada sobre un sector tan importante para la economía como es el turístico, que representa más de un 12% del Producto Interior Bruto (PIB).
En una entrevista concedida en exclusiva a OKDIARIO, Escarrer denuncia el ahogamiento tributario que sufre el sector: «Las condiciones en España son buenas, pero hay determinadas competencias en materias fiscales que se han transferido a las comunidades autónomas que hacen que se grave mucho al sector. Me atrevería a decir que de los 48 países en los que está presente Meliá, España ocupaba hace dos años el segundo puesto en presión fiscal».
El CEO de la cadena hotelera considera importante garantizar la competitividad del turismo de nuestro país: «No es congruente que por un lado tengamos un sector turístico híper competitivo pero por otro lado tengamos un régimen fiscal que hace perder competitividad a las empresas. Creo que es algo que debería replantearse el Gobierno y que debería, como otros gobiernos han hecho, enfocarse en la inversión no sólo como Meliá, sino como muchos otros grupos turísticos han hecho».
«España fue uno de los pioneros en el turismo de sol y playa, por lo que hay muchos municipios en los que el desarrollo que se hizo hace 50 o 60 años se realizó sin ningún tipo de ordenación territorial o planificación urbanística. Así, ‘malconviven’ los hoteles con la oferta residencial, con la oferta comercial, con la oferta complementaria de restauración, etc», explica el empresario mallorquín.
Escarrer insiste en que «eso hay que ponerlo en orden y hay que hacerlo en estos momentos. Estas reconversiones de gran calado por desgracia sólo suelen hacerse cuando hay crisis, y cuando hay crisis no hay recursos ni financiación. Meliá ha hecho una labor muy importante en municipios como Calviá, en Magaluf, replicando este modelo de reconversión de destinos pioneros con esa colaboración público-privada que puede ayudar a volver a posicionar estos destinos para que vuelvan a ser competitivos los próximos 20 años»
«Ese tipo de reconversiones ayudaría mucho si hubiese ciertos incentivos fiscales, porque son inversiones muy cuantiosas. Estos planes no se llevan de la noche a la mañana, sino que son a más de una legislatura y si los acompañase algún incentivo fiscal ayudaría a que España no únicamente sea el segundo destino turístico a nivel mundial, sino a que lo siga siendo a medio largo plazo», concluye el consejero delegado de Meliá.
Temas:
- Meliá Hoteles
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 pulveriza récords: toca los 16.600 puntos por primera vez y la prima de riesgo baja de los 50 puntos
-
Jainaga (Sidenor) niega en la Audiencia Nacional irregularidades en la venta de acero a Israel
-
Un grupo de empresarios exige el cese de toda la dirección de la empresa pública de vivienda Sepes
-
Sánchez reconoce que la mayoría de los autónomos facturan menos de 900 euros al mes
-
La quiebra de First Brands también salpica al Santander con una deuda de 55 millones en México y Brasil
Últimas noticias
-
Sinner no baja el ritmo: aplaca a Zverev y vuela a las semifinales de las ATP Finals
-
Ángel Nozal abandona el PP en pleno escándalo por su gestión de una urbanización en Cabopino
-
Manuel Domínguez (PP) recuerda al PSOE los «negocios oscuros» de la trama Koldo en Canarias
-
García Ortiz se queda sin explicación sobre el borrado del móvil: «No sé lo que hice»
-
Los propalestinos se superan: protestan en Londres contra una Eurocopa que se desconoce si estará Israel