La hostelería dispara su endeudamiento un 31,7% para sobrevivir en el año de la pandemia
La pandemia del coronavirus ha empujado a miles de empresas a endeudarse para poder sobrevivir. En concreto, el endeudamiento empresarial se ha disparado un 7,6% en términos netos, hasta alcanzar un saldo de 575.162 millones a finales de 2020, según desvela el último boletín de la Asociación Hipotecaria Española (AHE). Prácticamente ningún sector ha evitado pedir financiación extra, aunque unos han solicitado más que otros. A la cabeza está la hostelería, el sector más castigado por la crisis del Covid-19, cuyo endeudamiento se ha disparado un 31,7% en 2020.
A esa abultada deuda hay que sumar unas pérdidas de hasta 67.000 millones de euros y el cierre de 85.000 establecimientos en todo el país. Además, hay cerca de 680.000 puestos de trabajo en el aire. Después del sector de la hostelería se coloca el transporte y el almacenamiento, cuyo endeudamiento durante la crisis ha crecido un 15,1%. Por detrás se sitúa el comercio y reparaciones (+9,7%) seguido del sector de la construcción (7,2%).
«Las medidas adoptadas para restringir el movimiento a los ciudadanos y combatir la propagación del virus, se ha acelerado extendiendo a una gran parte de nuestro tejido productivo, causando una drástica reducción de ingresos en muchos negocios y economías domésticas. El sector del turismo, el del comercio y el de las actividades culturales han sido uno de los principales afectados durante este año vencido», explica la AHE. Los tres sectores han experimentado una contracción de su actividad económica superior al -24% durante 2020.
El texto desvela que el endeudamiento del sector privado residente ha encadenó tres trimestres consecutivos al alza debido a las «medidas excepcionales» aplicadas a nivel nacional para apoyar la liquidez de las empresas.
El sector de la hostelería acumula unas pérdidas de 67.000 millones de euros y ha cerrado 85.000 establecimientos en todo el país
En cuanto a la dudosidad empresarial, la Asociación Hipotecaria Española explica que en general, los sectores de la construcción y de las actividades inmobiliarias han reducido de forma más destacada sus exposiciones dudosas. En el primer caso se sitúa en el 9,2% (frente al 11,7% a diciembre de 2019) y en el segundo caso en el 5,0% a finales de 2020 (frente al 5,2% a diciembre de 2019).
En el resto de sectores de actividad, el comportamiento ha sido más variado. «Aunque en general la ratio de dudosos descendió 0,4 puntos porcentuales en términos anuales hasta el 4,7%, esta mejora no se ha hecho extensible a todos los sectores ni tampoco se ha llegado a manifestar en relación con el trimestre anterior, por cuanto la ratio de dudosos aumentó 0,1 puntos porcentuales», dice la AHE.
Temas:
- Deuda
- hostelería
Lo último en Economía
-
El paraíso para emigrar desde España como jubilado está muy cerca: playas cristalinas y vida de lujo por 900€
-
Adiós a las tiendas de Alcampo en España: la lista de las 25 afectadas y dónde están
-
El precio de la luz cae este domingo a los 2,21 euros/MWh, su valor más bajo desde el apagón
-
El pasado del canciller Merz en BlackRock será clave para evitar la guerra comercial en Alemania
-
Un experto en economía avisa de lo que va a pasar con los pisos en España y da miedo: «Hipotecas al 100%…»
Últimas noticias
-
Putin propone una negociación directa con Ucrania el 15 de mayo en Estambul
-
Máxima tensión en el Sevilla: los jugadores dormirán en la ciudad deportiva al ser recibidos a huevazos
-
Simeone: «Entrar en Champions es una necesidad, no un objetivo»
-
Oreja de mucho valor para Víctor Hernández en la segunda de San Isidro
-
Comprobar La Primitiva: resultado y número premiado hoy, sábado 10 de mayo de 2025