La hostelería dispara su endeudamiento un 31,7% para sobrevivir en el año de la pandemia
La pandemia del coronavirus ha empujado a miles de empresas a endeudarse para poder sobrevivir. En concreto, el endeudamiento empresarial se ha disparado un 7,6% en términos netos, hasta alcanzar un saldo de 575.162 millones a finales de 2020, según desvela el último boletín de la Asociación Hipotecaria Española (AHE). Prácticamente ningún sector ha evitado pedir financiación extra, aunque unos han solicitado más que otros. A la cabeza está la hostelería, el sector más castigado por la crisis del Covid-19, cuyo endeudamiento se ha disparado un 31,7% en 2020.
A esa abultada deuda hay que sumar unas pérdidas de hasta 67.000 millones de euros y el cierre de 85.000 establecimientos en todo el país. Además, hay cerca de 680.000 puestos de trabajo en el aire. Después del sector de la hostelería se coloca el transporte y el almacenamiento, cuyo endeudamiento durante la crisis ha crecido un 15,1%. Por detrás se sitúa el comercio y reparaciones (+9,7%) seguido del sector de la construcción (7,2%).
«Las medidas adoptadas para restringir el movimiento a los ciudadanos y combatir la propagación del virus, se ha acelerado extendiendo a una gran parte de nuestro tejido productivo, causando una drástica reducción de ingresos en muchos negocios y economías domésticas. El sector del turismo, el del comercio y el de las actividades culturales han sido uno de los principales afectados durante este año vencido», explica la AHE. Los tres sectores han experimentado una contracción de su actividad económica superior al -24% durante 2020.
El texto desvela que el endeudamiento del sector privado residente ha encadenó tres trimestres consecutivos al alza debido a las «medidas excepcionales» aplicadas a nivel nacional para apoyar la liquidez de las empresas.
El sector de la hostelería acumula unas pérdidas de 67.000 millones de euros y ha cerrado 85.000 establecimientos en todo el país
En cuanto a la dudosidad empresarial, la Asociación Hipotecaria Española explica que en general, los sectores de la construcción y de las actividades inmobiliarias han reducido de forma más destacada sus exposiciones dudosas. En el primer caso se sitúa en el 9,2% (frente al 11,7% a diciembre de 2019) y en el segundo caso en el 5,0% a finales de 2020 (frente al 5,2% a diciembre de 2019).
En el resto de sectores de actividad, el comportamiento ha sido más variado. «Aunque en general la ratio de dudosos descendió 0,4 puntos porcentuales en términos anuales hasta el 4,7%, esta mejora no se ha hecho extensible a todos los sectores ni tampoco se ha llegado a manifestar en relación con el trimestre anterior, por cuanto la ratio de dudosos aumentó 0,1 puntos porcentuales», dice la AHE.
Temas:
- Deuda
- hostelería
Lo último en Economía
-
Ni se te ocurra volver a pedir una pechuga de pollo en la carnicería: un carnicero explica el motivo en TikTok
-
Trump impone aranceles del 30% a la Unión Europea a partir del 1 de agosto
-
La Unión Europea contesta a los aranceles de Trump y le pide un acuerdo comercial
-
Desaparecen diez pymes al día en España por la asfixia de Sánchez con los costes laborales
-
El mundo al revés en España: los okupas toman medidas para no ser desalojados por otros okupas
Últimas noticias
-
Dos desaparecidos en Cubelles (Barcelona) arrastrados por el río Foix tras desbordarse por la DANA
-
Se inunda el Hospital Comarcal del Penedés (Barcelona) y suspende la atención a nuevos pacientes
-
Granizo y lluvias torrenciales azotan la Comunidad Valenciana con vientos de hasta 114 km/h
-
Horario Chelsea – PSG: dónde ver por gratis por TV en vivo y a qué hora es la final del Mundial de Clubes 2025
-
Anisimova rompe a llorar al dirigirse a su madre tras ser humillada por Swiatek: «Gracias a ti estoy aquí»