Las eléctricas piden al Gobierno eliminar el límite de inversión para mantener a flote el sector
Las grandes empresas eléctricas han remarcado la importancia de la aceleración de la inversión para una recuperación económica del sector. Para ello, solicitan al gobierno la ampliación o eliminación del límite de inversión y medidas que complementen el marco regulatorio.
Marina Serrano, presidenta de la patronal de las grandes eléctricas, ha señalado que es necesario que el límite de inversión debería adaptarse a la previsión del Producto Interior Bruto (PIB), de manera que se debería aumentar o flexibilizar en los tres siguientes años ese límite para que las inversiones en digitalización o protección del medioambiental puedan llevarse a cabo.
Existía la obligación de que las inversiones en redes de distribución no podían superar el 0,13% del PIB nacional. No obstante, ante la caída prevista para este año en la economía por la crisis del coronavirus, el Gobierno incluyó el pasado mes de junio en un real decreto ley de medidas urgentes la flexibilización del porcentaje del PIB por el que se rige la inversión máxima con ese fin de permitir mantener el ritmo inversor previsto antes de la pandemia.
Más regulación
Por su parte, el director de Regulación de Endesa, Juan José Alba, subrayó que existe un amplio consenso tanto en España como a nivel europeo en que la transición energética no sólo es necesaria, sino que puede contribuir a la reactivación económica, por lo que subrayó que ahora lo que toca es mantener o acelerar las inversiones.
En este sentido, pidió perseverar en completar el marco regulatorio que lo permita, lo que incluye la normativa de acceso y conexión, el régimen retributivo de las renovables, el mecanismo de capacidad o los incentivos a la eficiencia energética.
Incremento ligado al PIB
Álvaro Ryan, directivo de Iberdrola, ha señalado que un nuevo modelo no es sencillo de aplicar en el corto plazo y estimó que el límite de inversión se debería incrementar del en torno al 14% del PIB actual a un 0,18% o 0,20% para poder permitir esta aceleración de inversiones.
Además, Ryan apuntó el valor que puede representar ese incremento del 35% en las inversiones en distribución a 2023, ya que cada millón de euros genera 16 empleos de calidad y mayoritariamente local, con un fomento de la industria nacional, así como los beneficios referentes a alcanzar el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).
Lo último en Economía
-
Soy experto en Android y no recomendaría a nadie comprar ninguno de estos 7 teléfonos móviles ahora mismo
-
La OPEP+ arrastra a la baja al petróleo tras inundar al mercado con 137.000 barriles más
-
Ni casas ni piscinas: el nuevo objetivo de los okupas en España es éste y da miedo
-
Japón se suma a la crisis global de renta fija tras la dimisión de su primer ministro
-
El truco de una mujer para echar a los okupas de su casa: se dejó este objeto dentro
Últimas noticias
-
Alcaraz a Sinner: «Es genial compartir esto contigo, te veo más que a mi familia»
-
Resultado final Alcaraz – Sinner | Resumen actualizado de la victoria de Carlos Alcaraz en el US Open 2025
-
Hamás dice estar dispuesto a negociar «inmediatamente» el acuerdo de EEUU para el alto el fuego
-
Doble victoria de Alcaraz sobre Sinner: recupera el número uno del mundo dos años después
-
Así queda el palmarés de US Open 2025 tras la victoria de Alcaraz