Las eléctricas piden al Gobierno eliminar el límite de inversión para mantener a flote el sector
Las grandes empresas eléctricas han remarcado la importancia de la aceleración de la inversión para una recuperación económica del sector. Para ello, solicitan al gobierno la ampliación o eliminación del límite de inversión y medidas que complementen el marco regulatorio.
Marina Serrano, presidenta de la patronal de las grandes eléctricas, ha señalado que es necesario que el límite de inversión debería adaptarse a la previsión del Producto Interior Bruto (PIB), de manera que se debería aumentar o flexibilizar en los tres siguientes años ese límite para que las inversiones en digitalización o protección del medioambiental puedan llevarse a cabo.
Existía la obligación de que las inversiones en redes de distribución no podían superar el 0,13% del PIB nacional. No obstante, ante la caída prevista para este año en la economía por la crisis del coronavirus, el Gobierno incluyó el pasado mes de junio en un real decreto ley de medidas urgentes la flexibilización del porcentaje del PIB por el que se rige la inversión máxima con ese fin de permitir mantener el ritmo inversor previsto antes de la pandemia.
Más regulación
Por su parte, el director de Regulación de Endesa, Juan José Alba, subrayó que existe un amplio consenso tanto en España como a nivel europeo en que la transición energética no sólo es necesaria, sino que puede contribuir a la reactivación económica, por lo que subrayó que ahora lo que toca es mantener o acelerar las inversiones.
En este sentido, pidió perseverar en completar el marco regulatorio que lo permita, lo que incluye la normativa de acceso y conexión, el régimen retributivo de las renovables, el mecanismo de capacidad o los incentivos a la eficiencia energética.
Incremento ligado al PIB
Álvaro Ryan, directivo de Iberdrola, ha señalado que un nuevo modelo no es sencillo de aplicar en el corto plazo y estimó que el límite de inversión se debería incrementar del en torno al 14% del PIB actual a un 0,18% o 0,20% para poder permitir esta aceleración de inversiones.
Además, Ryan apuntó el valor que puede representar ese incremento del 35% en las inversiones en distribución a 2023, ya que cada millón de euros genera 16 empleos de calidad y mayoritariamente local, con un fomento de la industria nacional, así como los beneficios referentes a alcanzar el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).
Lo último en Economía
-
Bruselas apunta a 95.000 millones en bienes de EEUU si fracasan las negociaciones
-
González-Bueno compara a BBVA con un kamikaze: «En dirección contraria y cree que los demás están locos»
-
La lista de enfermedades con las que te darán la jubilación anticipada a los 52 años: la Seguridad Social lo confirma
-
ACS ratificará este viernes en su junta de accionistas a Isidro Fainé como consejero
-
El Ibex 35 sigue plano en la media sesión y mantiene los 13.400 puntos tensionado por la guerra comercial
Últimas noticias
-
Un incendio provocado por tres alemanes en Playa de Palma deja sin internet a 48 vecinos
-
Avance del capítulo de ‘Sueños de libertad’ de hoy: Andrés se enfrenta a don Pedro
-
Toda la verdad sobre el color real del café: el aviso más inesperado de los expertos
-
Un disco duro aporta pistas sobre el ‘caso Madeleine’: creen que fue asesinada al poco de desaparecer
-
McDonald’s inaugura su mayor restaurante en Europa en el aeropuerto de Palma