`
Economía
energía

Las eléctricas pedirán al Consejo de Estado que eleve la tasa de rendimiento que ha puesto la CNMC

La tasa es un porcentaje que las eléctricas reciben por las inversiones que realizan en la red

  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación con especialidad en Economía. Redactor de economía y empresas en OKDIARIO y autor de 'La economía a través del tiempo' en el Instituto Juan de Mariana. Miembro de la junta directiva del Centro Diego de Covarrubias.

La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) se va a personar ante el Consejo de Estado para explicarle que la tasa de retribución financiera para las redes de las eléctricas propuesta por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) «es insuficiente, no recoge los riesgos y se necesita incrementar», según ha explicado a OKDIARIO Marta Castro, directora de regulación de la organización.

La tasa de retribución financiera es un porcentaje que las eléctricas reciben por las inversiones que realizan en la red de transporte y distribución de electricidad y que establece la CNMC. El objetivo de esta tasa es asegurar una rentabilidad para que las empresas sean capaces de financiar y expandir las infraestructuras que necesita España, así como garantizar la continuidad y calidad del suministro eléctrico.

En estos momentos, «la CNMC ya ha emitido su informe al Consejo de Estado», por lo que ahora es esta institución «el último órgano consultivo que podría corregir a la CNMC». Por ello, la asociación de eléctricas se va «a personar» en esta última instancia.

«Esperemos que el Consejo de Estado nos acoja y considere nuestros argumentos», ha afirmado la directiva de la Aelec. Después de ello, «la CNMC deberá de evaluar» lo que salga de este organismo, pues «ya no queda ningún otro proceso de audiencia pública ni consultivo».

La tasa de las eléctricas impide la inversión

La representante de la asociación de las eléctricas asegura a este periódico que «la tasa de retribución financiera» propuesta por la CNMC «es insuficiente», pues «no está alineada con las que otros reguladores europeos están fijando para el siguiente periodo regulatorio».

Según Marta Castro, esto tiene «una implicación muy importante», y es que, «en estos momentos, todos los países de la Unión Europea se encuentran compitiendo por atraer capital a sus países para financiar estas inversiones de la transición energética».

Infraestructura eléctrica (Foto: EFE).

«No podemos olvidar que todos los países prácticamente están duplicando cuando no triplicando los niveles de inversión para poder desarrollar la transición energética», explica la profesional.

«El capital es finito y siempre se va a ubicar allá donde mayor rentabilidad le den. Por lo tanto, situarnos por debajo de la media europea implicaría que mucha de esa inversión que iba a estar localizada en España se deslocaliza y finalmente se posiciona en otros países de Europa, como Italia, como Reino Unido», advierte.

Es decir, la inversión podría dejar de venir a España para irse «donde dan rentabilidades al capital mucho mayores». Algo que también restaría dinero a la hora de invertir en la seguridad de la red española: «Hay ciertas inversiones que se tienen que hacer, que mejorarían la seguridad de suministro, como todos los temas de digitalización y las que desde el proyecto de Real Decreto del Ministerio anuncian como obligatorias».

Así, España necesita «hacer inversiones para tener una mayor red y mucho más resiliente, redes mucho más digitalizables, redes mucho más seguras…». Por ello, necesita que ese capital obtenga una buena rentabilidad y que esta sea competitiva frente a otros países de Europa.