Los dentistas alertan de que es «muy preocupante» que siga sin aprobarse una ley de publicidad sanitaria
El presidente del Consejo General de Dentistas, Óscar Castro, ha avisado de que es «muy preocupante» que, tres años después del cierre de las clínicas de iDental, todavía no exista una ley de publicidad sanitaria.
El 14 de junio se cumplen tres años de la caída de iDental. El 26 de julio de 2018, el juez de la Audiencia Nacional, José de la Mata, acordó asumir esta investigación por el volumen extraordinario de la causa, la existencia de decenas de miles de afectados y la compleja estructura societaria y de financiación de la compañía.
Desde ese momento, el Consejo General de Dentistas se encuentra personado en el procedimiento penal ante la Audiencia Nacional como acusación popular, por lo que tiene acceso a toda la documentación obstante en el procedimiento de manera confidencial.
«Las agresivas campañas de publicidad de la compañía fueron algunas de las causas que provocaron este escándalo sanitario. Sorprendentemente, a pesar del cierre de iDental y de otras empresas con similar estructura, todavía no existe una ley de Publicidad Sanitaria que regule este tipo de mensajes para que la información que se difunda sea rigurosa, veraz, comprensible, basada en la ética y el conocimiento científico y que no confunda al ciudadano con mensajes engañosos», ha dicho Castro.
Asimismo, ha insistido en lo preocupante que es que, tres años después y a pesar de todas las reuniones que ha mantenido con todos los partidos políticos y la Administración, «no se haya tomado ninguna medida» para evitar que se repitan situaciones «tan graves» como la de iDental.
Del mismo modo, ha destacado la necesidad de establecer mecanismos que aseguren la protección de los pacientes afectados cuando las empresas cesan su actividad por cualquier razón. Dicho esto, ha informado de que el único avance que se ha producido para regular la publicidad sanitaria tuvo lugar el pasado mes de abril, cuando la Comisión de Sanidad y Consumo del Senado aprobó por unanimidad una moción presentada por el Partido Popular en la que se insta al Gobierno a tomar medidas que impidan la publicidad engañosa en el ámbito sanitario.
Además, se dio luz verde a una moción presentada por el Partido Socialista cuyo objetivo es ampliar el régimen de garantías de las empresas que ofrecen servicios relacionados con la salud. Finalmente, ha recordado que el consejo lleva años solicitando a todos los partidos políticos que se legisle sobre el sector sanitario para poder establecer un control de la publicidad, unas actividades prohibidas, un procedimiento sancionador correctamente reglado y que contenga sanciones disuasorias, así como autoridades competentes que realicen un correcto seguimiento del debido cumplimiento de la norma por parte de los operadores intervinientes.
Lo último en Economía
-
Aviso si estás de alquiler: Hacienda tiene buenas noticias para ti y es un dineral
-
La lista de las personas que pueden desgravarse el seguro médico en la declaración de la Renta
-
Ultimátum de Trump a Repsol: le exige liquidar en 2 meses todas sus operaciones con petróleo venezolano
-
El edén de los jubilados en Europa para emigrar: sistema sanitario envidiable y ahorras el 50% de tu pensión
-
Ni adosados ni pisos: el nuevo objetivo de los okupas que está afectando a miles de personas
Últimas noticias
-
El milagro de la impunidad del Barça: así evitó la sanción en otros tres casos de alineaciones indebidas
-
Matanzas en El Burgo de Osma: una fiesta que aúna tradición, cultura y gastronomía
-
Marc Márquez hace autocrítica tras su caída: «Ayer no era Superman y hoy tampoco soy un desastre»
-
El Betis vuelve a ganar un derbi en Liga al Sevilla más de seis años después
-
ONCE hoy, domingo, 30 de marzo de 2025: comprobar los resultados de Sueldazo y Super 11